sábado, 31 de agosto de 2013
Polonia abolió pena de muerte
VARSOVIA, 31 (ANSA)- El presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, firmó la ley que ratifica la legislación que prevé la abolición de la pena de muerte en todas las circunstancias, tal como se establece en el Protocolo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Polonia era uno de los pocos países que pertenecen al Consejo de Europa donde se permitía la pena de muerte a los condenados en caso de guerra.
En octubre pasado, el Consejo de Ministros del Consejo de Europa convocó a los países que aún no se han adherido al Protocolo 13, aprobada en 2002, para instarles a firmar (Rusia y Azerbaiyán) o para que lo ratifiquen (Polonia y Armenia).
El presidente de Polonia también firmó la ley sobre la ratificación del Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sobre la abolición de la pena de muerte adoptada por la ONU en 1989 y firmado por Polonia en 2000.
La última ejecución tuvo lugar hace 25 años, en la horca: un joven de 29 años que había violado y matado a una mujer. Después, hasta 1996, los tribunales han emitido otras nueve sentencias que instituyen la pena de muerte, pero gracias a amnistía aprobada en 1989, después de las primeras elecciones libres, las sentencias fueron conmutadas por 25 años de prisión.
En 1997 la pena de muerte fue retirada del código penal de Polonia. (ANSA). HNZ/ACZ
Almuerzo en Wilde el 25 de Agosto
No podemos olvidar el grato encuentro entre polacos y descendientes que vivimos en el Club Cultural Polaco de Wilde "Adam Mickiewicz" el pasado domingo 25 en su sede social. Entre los invitados más destacados los señores Alberto Laube y Tadeo Ledzwa de la Asociación Ex-Combatientes Polacos en la Rep. Argentina, la sra. Mariana Sztaba de la Sociedad Polonesa "Bartosz Glowacki" de Valentin Alsina, el eximio bailarin y director del ballet "Polska" de la institución como así entidades de la localidad de Avellaneda y una gran cantidad de oyentes de "Godzina Polska", entre ellos nuestro amigo y oyente Tadeusz, que oye el programa desde Los Ángeles. Para recordar, la entidad se halla abocada a la difusión de la cultura polaca e intenta nuclear a todos aquellos interesados los sábados a partir de las 16 horas en Arredondo 5830 de Wilde. Para consultas telefónicas llamar al 4206-0734.
sábado, 24 de agosto de 2013
MUESTRA WITOLD LUTOSLAWSKI
Durante el Festival Internacional Chopiniana 2013, se encuentra abierta al público la muestra dedicada a celebrar el centenario del nacimiento de Witold Lutoslawski. Considerado el compositor polaco más importante después de Frederic Chopin, Lutoslawski es uno de los más relevantes autores europeos del siglo XX. El Parlamento de Polonia ha declarado a 2013 como el "año de Witold Lutoslawski", destacando que "interpretadas desde hace más de sesenta años en todas las salas de conciertos más importantes, sus obras descubren nuevas áreas de belleza y revelan posibilidades hasta ahora desconocidas de comprender y experimentar el mundo contemporáneo". En la muestra se exhiben fotografías, textos, notas, partituras, entre otros objetos referidos al compositor.
Esta exposición estará abierta durante el Festival desde las 10 hasta las 18, en el Espacio de Arte del Palacio Paz (Santa Fe 750, CABA). En los días de concierto, se puede también visitar antes y después de la función.
La exposición ha sido co-organizada y co-financiada por la Asociación Witold Lutoslawski y el Instituto de Música y Danza de Polonia. Los autores de esta muestra son Marcin Krajewski (proyecto), Sylwia Szafranski (proyecto gráfico), Konrad Starczewski (animación) y Krystyna Zachwatowicz (consultora gráfica)
FUNDACION CHOPINIANA 2013
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PIANO CHOPINIANA 2013
Nueve conciertos, del 20 de agosto al 15 de octubre, siempre a las 19.30, en el Palacio Paz (Av. Santa Fe 750, CABA).
La Fundación Chopiniana de la Argentina agradece a todos los medios de prensa el apoyo que siempren dispensan a sus actividades, y los invita muy cordialmente al
SEGUNDO CONCIERTO del
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PIANO CHOPINIANA 2013
Martes 27 de agosto, a las 19.30
LUIS ASCOT (Argentina)
Alberto Ginastera: Tres danzas argentinas
Ludwig van Beethoven: Sonata Op. 31 Nº 2 La tempestad
Frederic Chopin: Dos nocturnos – Balada Op. 47
Robert Schumann: Escenas infantiles Op. 15
Palacio Paz (Av. Santa Fe 750, CABA)
Localidades (desde $ 70) y abonos en venta en el Palacio Paz,
de 14 a 18, informes al 4311-1071 (int. 180).
PRÓXIMO CONCIERTO
Martes 3 de septiembre a las 19.30
RAPHAEL LUTSCHEVSKY (Polonia)
Franz Schubert-Franz Liszt: Lieder: La trucha – Margarita en la rueca – Ave Maria
Franz Liszt: Funerales
Frederic Chopin: Tres valses Op. 34
Sonata Op. 58 Nº 3
Localidades (desde $ 70) y abonos en venta en el Palacio Paz,
de 14 a 18, informes al 4311-1071 (int. 180)
Nueve conciertos, del 20 de agosto al 15 de octubre, siempre a las 19.30, en el Palacio Paz (Av. Santa Fe 750, CABA).
La Fundación Chopiniana de la Argentina agradece a todos los medios de prensa el apoyo que siempren dispensan a sus actividades, y los invita muy cordialmente al
SEGUNDO CONCIERTO del
FESTIVAL INTERNACIONAL DE PIANO CHOPINIANA 2013
Martes 27 de agosto, a las 19.30
LUIS ASCOT (Argentina)
Alberto Ginastera: Tres danzas argentinas
Ludwig van Beethoven: Sonata Op. 31 Nº 2 La tempestad
Frederic Chopin: Dos nocturnos – Balada Op. 47
Robert Schumann: Escenas infantiles Op. 15
Palacio Paz (Av. Santa Fe 750, CABA)
Localidades (desde $ 70) y abonos en venta en el Palacio Paz,
de 14 a 18, informes al 4311-1071 (int. 180).
PRÓXIMO CONCIERTO
Martes 3 de septiembre a las 19.30
RAPHAEL LUTSCHEVSKY (Polonia)
Franz Schubert-Franz Liszt: Lieder: La trucha – Margarita en la rueca – Ave Maria
Franz Liszt: Funerales
Frederic Chopin: Tres valses Op. 34
Sonata Op. 58 Nº 3
Localidades (desde $ 70) y abonos en venta en el Palacio Paz,
de 14 a 18, informes al 4311-1071 (int. 180)
viernes, 23 de agosto de 2013
80 aniversario de Jerzy Grotowski
Jerzy Grotowski (Rzeszów, 11 de agosto de 1933 – Pontedera, Italia, 14 de enero de 1999) fue un director de teatro polaco y una destacada figura en el teatro vanguardista del siglo XX. Lo más notable de su trabajo posiblemente sea el desarrollo del llamado teatro pobre, que involucra la técnica avanzada del trabajo psicofísico del pionero Konstantín Stanislavski.
Cursó estudios en Cracovia y Moscú, tras lo que inició su carrera de director y teórico teatral fundando una compañía propia, el Teatro de las 13 filas, que dirigió entre 1959 y 1964. En 1965 se trasladó a Wroclaw y cambió el nombre por el de Teatro Laboratorio. Triunfó con sus adaptaciones libres de los clásicos como El príncipe constante de Calderón de la Barca, donde Ryszard Cieślak encarna su concepción de actor santo.
En 1976 el Teatro Laboratorio desapareció y continuó con la enseñanza y el trabajo experimental por todo el mundo. Genera el concepto de Teatro Pobre. Su obra ha influido en directores y actores contemporáneos, como Alejandro Jodorowsky, Eugenio Barba y Peter Brook. La colección de sus escritos teóricos, Hacia un teatro pobre, se publicó en 1968 con introducción de Brook. Jerzy Grotowski realizó en el Teatro Laboratorio de Wroclaw entre 1965 y 1968 planteamientos sobre esta obra dramática, que tuvo después ocasión de explicar en Londres, invitado por Peter Brook. Grotowski contaba con la traducción de la obra al polaco realizada por el poeta romántico Juliusz Slowacki, que añadía a su calidad literaria el haberse convertido en todo un símbolo de la independencia polaca. La profundidad y la armonía estaban ahí, Grotowski sólo tenía que desnudar el texto, hacer de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro. He aquí cómo describe la experiencia Peter Brook:"El trabajo de Grotowski lo lleva a penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos."
La obra fue un éxito en París, lo cual dio a conocer el nombre de la obra, el de Grotowski y el de su técnica escénica en todo el occidente. Son célebres las representaciones de este montaje en algunas ciudades importantes de América.,en República Argentina continua su tarea el director Federico Herrero y en Brasil Augusto Boal.
jueves, 15 de agosto de 2013
Festival Internacional de Cine de la Mujer Salto Uruguay 11 al 15 de setiembre
La Direccion del Festival Internacional de Cine de la Mujer Salto Uruguay SALTOFEM Una Mirada de Mujer se complace en realizar por este medio el lanzamiento de la imagen del Festival, que se llevará a cabo del 11 al 15 de setiembre próximo, en SALTO y ARAPEY.-
Con mas de 50 títulos de las mas diversas procedencias entre los cuales se encuentran; Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Israel, Italia, Polonia, Rep Dominicana, Uruguay y Venezuela, se estará exhibiendo el mejor cine sobre temática de la mujer, o con dirección femenina y las mismas se desarrollarán en tres salas.
El teatro Larrañaga y el Ateneo en Salto , como el Hotel ARAPEY THERMAL RESORT en Arapey servirán `para el desarrollo de la programación anunciada, donde también se dictarán conferencias sobre diversos temas de actualidad para esclarecimiento del público asistente.
Han confirmado su presencia artistas y directoras de cine, quienes presentarán sus películas durante el Festival, y compartirán junto al público asistente en los foros y conferencias que se anunciarán próximamente.
El espectador asistente podrá votar a la salida de cada película sobra las mejores otorgándose en la clausura la premiación “Voto del Público” correspondiente en cada categoría.
Se realizarán diversos homenajes a primeras figuras del medio, a quienes se les entregarán premiaciones a la trayectoria artística.
Polonia presenta 3 películas
1. “El junco” (Tatarak) Dirección: Andrzej Wajda
2. "Las chicas del shopping" (Galerianki) de Katarzyna Rosłaniec
3. “El jardín de Luiza” (Ogród Luizy) de Maciej Wojtyszko.
martes, 13 de agosto de 2013
SAN MAXIMILIANO KOLBE
San Maximiliano María Kolbe (Zduńska Wola, 8 de enero de 1894 - Auschwitz, 14 de agosto de 1941) fue un fraile franciscano conventual polaco asesinado por los nazis en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Fue un gran propagador de la devoción al Inmaculado Corazón de María y un acérrimo combatiente contra el modernismo y los peligros que acechaban a la Iglesia en el siglo XX.
Nació el 8 de enero de 1894, en Zduńska Wola, en esas fechas parte del Zarato de Polonia, reino sometido al Imperio ruso, y fue bautizado con el nombre de Rajmund (en castellano: Raimundo). Fue el segundo hijo de Julius Kolbe (de origen alemán) y María Dabrowska (de origen polaco). Tuvo cuatro hermanos: Francis, Joseph, Walenty (que vivió un año) y Andrew (que vivió hasta los cuatro años de edad). Sus padres se trasladaron a Pabianice (Polonia) por motivos laborales .
Un domingo en una homilía oyó decir al predicador que los padres franciscanos iban a abrir un seminario, en 1910 fue aceptado como fraile. Le cambiaron el nombre, de Raimundo a Maximiliano María.
En 1915 obtuvo en la Universidad de Roma el doctorado en filosofía y en 1919 el doctorado en teología. De su estancia en Roma quedó fuertemente impresionado por las manifestaciones públicas masónicas. En ellas se atacaba duramente a la Iglesia católica y al papa, y según interpretó, se hacía apología satánica.
Así que dedicó su vida a promover la veneración a la Virgen y en especial a su Inmaculado Corazón. En 1918 fue ordenado sacerdote, mas un año antes, fundó con otros seis hermanos franciscanos conventuales el movimiento MI (Milicia de la Inmaculada).
En 1927 fundó en Polonia a 40 km de Varsovia, la Ciudad de la Inmaculada (Niepokalanów), un lugar que alojaba una organización que tuvo mucho éxito y expansión.
Más tarde, como misionero en Japón, creó otra institución semejante. Fundó dos periódicos, El Caballero de la Inmaculada y El Pequeño Diario. Organizó una imprenta en la ciudad de la Inmaculada en Polonia, y después se trasladó a Japón, donde empezó a editar hasta ocho revistas católicas. La de mayor distribución fue El Caballero de la Inmaculada, que pronto llegó a tener 15.000 ejemplares, llegando en su mejor época a vender casi un millón de ejemplares.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis invadieron Polonia y bombardearon la Ciudad de la Inmaculada, llevándose prisionero al padre Maximiliano y a todos sus colaboradores. Él había fundado una radiodifusora y estaba dirigiendo la revista El Caballero de la Inmaculada. Todo se lo destruyó la guerra. Fue llevado al campo de exterminio de Auschwitz, donde se le adjudicó el número 16.670.
A fines de julio de 1941 se fugó un preso del campo de concentración de Auschwitz, el sargento polaco Franciszek Gajowniczek.
A la mañana siguiente, Gajowniczek fue uno de los diez elegidos por el coronel de las SS (nazismo) Karl Fritzsch para ser ajusticiados en represalia por huir. Cuando Franciszek salió de su fila, después de haber sido señalado por el coronel, musitó estas palabras: «Pobre esposa mía; pobres hijos míos». El padre Maximiliano estaba cerca y lo oyó. Enseguida, dio un paso adelante y le dijo al coronel: «Soy un sacerdote católico polaco, estoy ya viejo. Querría ocupar el puesto de ese hombre que tiene esposa e hijos». El oficial nazi, aunque irritado, finalmente aceptó su ofrecimiento y Maximiliano Kolbe, que tenía entonces 47 años, fue puesto, junto con otros nueve prisioneros, en ayuno obligado para que muriera. Los diez condenados fueron recluidos en una celda subterránea el 31 de julio de 1941.
Pero como —tras padecer tres semanas de hambre extrema— el 14 de agosto de 1941 aún sobrevivía junto a otros tres condenados y los oficiales a cargo del campo querían dar otro destino a la celda, Kolbe y sus tres compañeros de celda fueron asesinados administrándoles una inyección de fenol. Los cuerpos fueron incinerados en el crematorio del campo. Incluso en prisión y también en la celda de hambre, celebró, mientras pudo, todos los días la Santa Misa, distribuyendo la Comunión a otros prisioneros: el pan dado a los prisioneros era ácimo (sin levadura), podía ser utilizado para la Eucaristía; guardianes que simpatizaban con él le hacían llegar el vino.
En agosto de 1945, en el final de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Nagasaki, donde Kolbe tenía una de sus imprentas, fue destruida por la bomba atómica. Todos los trabajadores fallecieron más tarde, pero la imprenta quedó incólume.
El papa Pablo VI lo declaró beato en 1971; a la fiesta asistió Franciszek Gajowniczek (de 70 años), el hombre por el cual Kolbe había ofrendado su propia vida treinta años antes. El 10 de octubre de 1982, el papa Juan Pablo II canonizó a éste ante una multitud de polacos. Posteriormente fue nombrado patrón de los radioaficionados a petición de los radioaficionados polacos.
San Maximiliano Kolbe ha inspirado a muchos a vivir lo que algunos han llamado «la locura del amor». Con su nombre se bautizó la denominada «Operación Kolbe», una iniciativa ecuménica de relevo de personas secuestradas en Colombia, país en el que en 2011 permanecían cautivas más de cuatro mil personas. El propósito de esta operación era reunir voluntarios que se ofrecieran como relevo, para que cada uno de ellos tomara, eventualmente, el lugar de una persona secuestrada. Sus integrantes, varios cientos, están dispuestos, en forma libre, autónoma y anónima, a asumir el cautiverio a cambio de la libertad de uno de los secuestrados: responden como Maximiliano Kolbe al llamado de Jesús en los Evangelios: «Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos»
lunes, 12 de agosto de 2013
Muestra: WITOLD GOMBROWICZ
Muestra: WITOLD GOMBROWICZ, momentos singulares
Es una coproducción de la Embajada de la República de Polonia, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Polaca Ignacio Domeyko de la UPRA (Unión de los Polacos en la República Argentina).
Inauguración: 10 de septiembre a las 19 hs. en la sala Juan L.Ortiz de la Biblioteca Nacional.
Cierre de la muestra: 13 de octubre
Entre 1939 y 1963, el gran escritor polaco Witold Gombrowicz vivió en la Argentina. Al cumplirse medio siglo desde su partida de Buenos Aires, la Biblioteca Nacional en conjunto con la Biblioteca Polaca Ignacio Domeyko, preparan una exposición para homenajearlo que se materializa gracias al apoyo de la Sra.Cónsul Joanna Addeo y el aporte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia.
Aunque no se trata de una muestra biográfica formal, la misma recrea momentos singulares de la vida del escritor en la Argentina: la llegada, los primeros años, la traducción de Ferdydurke, el trabajo en el Banco Polaco, los amigos y finalmente la despedida… Junto a los libros emblemáticos del escritor se exhibirán otras publicaciones que sorprenden incluso a aquellos que se creen conocedores del tema. Integran la exposición los dibujos ingeniosos de Mariano Betelú, fotografías realizadas por Miguel Grinberg y los afiches cedidos por el Teatro de Radom que incluyen obras de los más destacados afichistas polacos y que aportan color y diseño a la muestra.
Cabe destacar la colaboración de Rita Gombrowicz que además de ceder los derechos para la publicación de textos y material relacionado con Gombrowicz, acompañó en la realización de este proyecto.
El curador de la muestra Miguel Grinberg, quien conoció personalmente a Gombrowicz, nos cuenta en un artículo recientemente publicado:
Hace cincuenta años, el grito de batalla de Gombrowicz, dirigido a sus amigos jóvenes de la Argentina, era “¡Atrévanse a existir”!
La contracultura amanecía en las Américas en la década del 60, pero desde mucho tiempo antes las páginas de su famosa novela Ferdydurke exponían crudamente la lucha desigual de la juventud ante las “formas que deforman”.
Al Viejo (así lo llamaban sus jóvenes amigos) lo irritaba la “deformidad” que predominaba en los núcleos literarios conservadores como el Grupo Sur de Victoria Ocampo y observaba que aquí, en la Argentina, la única rebelión surgía de la izquierda, que proclamaba un arte social con todos sus consabidos esquemas. Parecía que no había un término medio entre dos catástrofes: o ser inteligente, fino y estéril o dedicarse a los simplisismos del realismo marxista.
Justo cuando Gombrowicz se fue de la Argentina comenzaba a consolidarse en nuestro país una nueva generación de escritores, poetas y elencos teatrales de vanguardia que hubieran sido su público natural. En esos tiempos estallaba el “boom” de la nueva novela latinoamericana que Witoldo no alcanzó a conocer ni a apreciar.
domingo, 11 de agosto de 2013
La Reina polaca que corre maratones
Tiene 22 años y cuenta orgullosa que participó de una competencia de este deporte en una de las ediciones de la Fiesta Nacional del Inmigrante. Si le dan a elegir, prefiere cocinar o hacer deportes a interactuar en las redes sociales. “Yo participé de una maratón en desde la rotonda de Campo Ramón hasta el Parque de las Naciones en una de las ediciones de la Fiesta Nacional del Inmigrante”, cuenta orgullosa Magalí Matoszewski, reina de la colectividad polaca.
Esta joven obereña de 22 años prefiere cocinar platos típicos de la colectividad que representa, leer o hacer deportes mucho más que interactuar en las redes sociales. “Tengo Facebook, Twitter no. Dejo prendida la compu pero no le presto mucha atención, prefiero los deportes, cocinar o leer”, explica.
El plato preferido de Magalí es el golumpki o niño envuelto, que consiste en hojas de repollo rellenas con arroz y carne. “En realidad me gustan todos los platos típicos, el pierogi también es muy rico”, explica. El pierogi son empanaditas hervidas, rellenas de ricota con crema.
En cuanto a las bebidas, esta reina polaca prefiere el licor polaco que se prepara con naranja, canela y una pimienta especial.
Como mensaje a la juventud, Magalí cree que deben “seguir las tradiciones de sus abuelos, eso es lo más importante. La casa francesa, por ejemplo, tuvo que cerrar porque no hay descendientes y es una pena que pase eso”, señaló.
jueves, 8 de agosto de 2013
8º aniversario....brindo por todos
Hace exactamente 8 años atrás, un domingo a las 8 de la mañana dimos incio a "La Hora de Polonia" - "Godzina Polska", con la idea que nuestra Madre Patria y su gente, tuviese un espacio radial donde pudiera expresarse, recordar melodías, transmitir nuestra cultura a quienes no la conocen y gracias a Dios lo estamos logrando. No soy muy afecto a los discursos, pero hoy quiero agradecer a todos nuestros amigos que confían en esta tarea semana tras semana. Gracias a todos los oyentes de Argentina, Polonia y el Mundo, a nuestros auspiciantes verdadera columna vertebral, los que nos siguen por la web, los que visitan el blog, los que pasan por facebook, a las entidades polacas a sus dirigentes y socios, a los que nos piden más hora en el aire, a los que nos critican, a los que ya no están y desde el Cielo nos siguen guiando, a los amigos de la radio, en fin a todos...MUCHAS GRACIAS Y NO NOS DEJEN SOLOS, PORQUE EL PROGRAMA ES POR Y PARA TODOS LOS POLACOS Y SUS DESCENDIENTES.....Hasta el próximo programa!!!!!! Agradecimiento por saludar: Romualdo Walendzik, Ricardo Jose Herliczka, Monica Zybko, Dzidzia Yolanda Stefanski Alvarez, Henryk Kijakowski, Alicia Bahlila Petkiewicz, Cenia Czyżyk, Felicja Ignatowicz, Anda Adam Poland, Małgorzata Kocimska, Mieczysław Kurkiewicz, Olga Beatriz Kisel, Cristina Czarnecki, Teresa Zubel, Alina Gadomska, Juliusz Zwarycz, Ziemowit Wojciech Ignacy Szymański, Rozalia Czechowska, Confederación CIOPA, Ana Kowalczewska, La Casa Polaca, Jan Huzarewicz, Liliana Dabrowski, Claudia Gotowski, Juan Antonio Korman Coco, Cine Polaco, Ro Krylow, Krysia Styrna, Gabriel Oscar Enriquez, Karin Christianne Pawlowski, Mónica Solarski, Sociedad Cultural Polaca "Federico Chopin", Krystyna Wardyga, Carlos Brivi......( siguen y siguen los saludos....pero no puedo tipear más!!!!!
domingo, 4 de agosto de 2013
La cabaña montañesa polaca de Oberá
Es una réplica de una cabaña montañesa, con techo a dos aguas cubierto de tejas hechas en madera; paredes exteriores en madera, anchico y las interiores forradas con machimbre de paraíso e incienso. Tiene como detalle una ventana alta que llega hasta el techo. En una de las paredes se encuentra tallada (en madera) la virgen de Czestolhowa (virgen Negra) de Polonia. También cuenta con un águila que representa el escudo de ese país, bordado en lana. La casa típica tiene capacidad para albergar a 250 comensales, cómodamente sentados. El salón comedor tiene 120 metros cuadrados en planta baja y otros tantos para el patio cervecero. La Colectividad Polaca comenzó con la primera Fiesta del Inmigrante; su presidente el Arquitecto Román Krawczyk y su primera Reina fue la Señorita Mónica Okulczyk. El segundo Presidente fue el Sr. Enrique Okulczyk; en cuya época construyó la casa Polaca en el Parque de las Naciones trabajando ad honores por más de dos años, teniendo los materiales de faltó terminarla. Se sucede el Sr. Ladislao Lewtak ya con la fiesta en el Parque pero la casa siguió sin terminar. Luego de varios años fue electo el Sr. Jorge Oscar Sklepek que junto a un grupo de emprendedores vuelve a levantar la Colectividad y el Sr. Enrique Okulczyk retorna la construcción de la Casa, dándole forma al frente de la casa dejándola muy bella. Los protagonistas para que la presencia siga vigente en la Fiesta, son las personas que viven en Oberá demostrando que sus raíces siguen vivas, gracias al amor que sienten por sus padres y abuelos, de los cuales quedan muy pocos pero los seguimos honrando, recordando sus tradiciones, difundiendo sus comidas y luciendo orgullosos sus trajes típicos que son muy coloridos y trabajados con bordados a mano y distintas formas y materiales.
viernes, 2 de agosto de 2013
Conociendo a los polacos de Oberá
Nuestra llegada a Oberá, fué realmente sensacional porque visitamos a una parte muy querida de la colectividad en tierra misionera. La fecunda labor que realizan hace muchos años con su ballet folklórico, las exquisiteces que puede degustar cualquier visitante en su sede y la presentación de nuestra Reina en la "Fiesta Nacional del Inmigrante" todos los meses de septiembre, sumado a múltiples tareas de difusión de la cultura polaca en todo el año, la ubican entre las asociaciones polacas más dinámicas de la Argentina. Estas líneas vayan como agradecimiento por la atención hacia "Godzina Polska" - "La Hora de Polonia" a toda su directiva y de manera especial a su Presidente Miguel Kukla y Cristián Krawczyk, tesorero como a la bellísima señorita Magalí Yesarel Matoszewski, representante de la belleza polaca en la próxima elección de la Reina de la Fiesta Nacional del Inmigrante del 5 al 15 de setiembre. El domingo 4 de Agosto emitiremos la entrevista a todos ellos donde nos cuentan su historia, actividades, proyectos y todo su trabajo cultural polaco en la provincia de Misiones.
Leamos la muy interesante reseña de los polacos en Oberá:
".....La inmigración polaca a la Argentina comenzó el siglo pasado, con mayor influencia entre ambas guerras mundiales y la Revolución Rusa. Los primeros en llegar se asentaron en Buenos Aires y en las provincias del Centro del país.
Cuando Misiones formó parte de la promoción de tierras, los polacos integraron, junto a los ucranianos, la primera colonización organizada cuando se radicaron en Apóstoles allá por 1897. Sin embardo, un poco más de dos décadas después llegaron a la Zona Centro de la provincia donde se dedicaron, primordialmente a la agricultura.
Entre las primeras familias polacas tenemos las de: Musika, Sendlak, Yaciuk, Lewtak, Pellinski, Krzckowski, Kosziuk, Zuzaniuk, Dlutowski, Posluzny, Widla, Droyeski, Szyskowski, Atamañuk, Nowak, Zaldyga, Okulczyk, Kiatwzki, Cibulski, Lubachewski, Czaikowski, Kosiarski, Skowron, Sowinski, Krawczyk, Poplowski, Cieplinski, Kotula, Paulinski, Lenczinski, Skleper.
En 1950 fundaron la Asociación Polaca de Oberá y así, en 1980, la primera fiesta los encontró unidos. Desde entonces ésta comunidad participa en cada una de las ediciones de la fiesta.
La colectividad polaca también construyó su casa típica en el Parque de las Naciones. La misma forma parte de un proyecto impulsado por el gobierno de Polonia, por el cual se la intenta convertir en Monumento Nacional Polaco fuera del país.
La casa típica, construida en casi su totalidad con madera, representa una vivienda de la zona montañosa, cuya idea fue elaborada por don Enrique Okulczyk, inmigrante polaco que arribó a la Argentina con cinco años de edad. La casa fue erigida bajo el proyecto del arquitecto Román Krawczyk, hijo de inmigrantes polacos. Okulczyk recibió un reconocimiento por el gobierno central de Polonia en 1997.
La música, el baile y las canciones polacas son una constante en las noches festivas. De ritmo cadente y ligero, cada región tiene acordes propios, aunque entre las colectividades las más conocidas y requeridas son el Cracoviak y Oberek, que se ejecutan con el acordeón, el instrumento musical más popular. El ballet local Nazha Mala Polska, forma parte del colorido de la casa típica.
Las vestimentas polacas más tradicionales incluyen en los hombres coloridos chalecos que combinan con pantalones cortos o largos y bordados. También son muy comunes los gorros con una gran pluma de avestruz acentuando la figura. Las mujeres visten chalecos un poco más cortos que el de los hombres, con amplias polleras a media pierna o largas, floreadas con apliques bordados. Llevan flores en la cabeza en algunas zonas, sobre todo en la región Karpática. Además, usan cintas y collares de cuentas rojas.
Una de las plazoletas ubicadas sobre el boulevar de la avenida Libertad lleva el nombre de Polonia. En ella se halla el busto de Chopin (músico) y otro de astrónomo Copérnico, además de un gran globo terráqueo. En la misma plazoleta se alza uno de los máximos emblemas de la ciudad, un gigante y añejo Lapacho Rosa que florece en septiembre, junto con los inicios de esta fiesta..."
jueves, 1 de agosto de 2013
Toda Polonia conmemora el aniversario del Levantamiento de Varsovia contra los Nazis
El presidente polaco, Bronislaw Komorowski, encabezó la conmemoración del 69 aniversario del Alzamiento de Varsovia contra la ocupación nazi, la mayor insurrección urbana durante la II Guerra Mundial, dos meses de combates que dejaron 200.000 muertos y la capital polaca arrasada.
El jefe de Estado de Polonia condecoró a algunos de los veteranos que participaron en el Levantamiento, que arrancaba en el verano de 1944 con acciones organizadas de la resistencia y el apoyo de miles de civiles.
"Tenemos el deber patriótico de mostrar gratitud hacia los héroes de la insurrección, así a aquellos que hoy en día mantienen el recuerdo de esa lucha, el coraje, la responsabilidad patriótica, los grandes sentimientos, las emociones y la tragedia", dijo el mandatario durante el acto.
Durante los 63 días que duró la revuelta, el Ejército soviético, apostado en las cercanías de Varsovia y teórico aliado de los sublevados, apenas sí ayudó a los insurrectos, que se vieron solos ante las fuerzas de ocupación nazis.
La insurrección ha sido criticada en los últimos años por parte de la sociedad polaca, que considera que se pagó un alto precio por un acto heroico llamado desde el principio al fracaso, y que de hecho se saldó con la derrota, el aplastamiento de los sublevados y la destrucción de la ciudad como represalia.
Entre quienes cuestionan este acontecimiento histórico destaca el propio ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, quien ha calificado el alzamiento como una "catástrofe nacional".
Para otros, especialmente para oposición nacionalista-conservadora, estas palabras suponen un menoscabo a la actuación de aquellos insurgentes que lucharon por la libertad.
Los actos continuarán el jueves, cuando a las 17:00 horas las sirenas de Varsovia sonarán para recordar el inicio de la insurrección.
El jefe de Estado de Polonia condecoró a algunos de los veteranos que participaron en el Levantamiento, que arrancaba en el verano de 1944 con acciones organizadas de la resistencia y el apoyo de miles de civiles.
"Tenemos el deber patriótico de mostrar gratitud hacia los héroes de la insurrección, así a aquellos que hoy en día mantienen el recuerdo de esa lucha, el coraje, la responsabilidad patriótica, los grandes sentimientos, las emociones y la tragedia", dijo el mandatario durante el acto.
Durante los 63 días que duró la revuelta, el Ejército soviético, apostado en las cercanías de Varsovia y teórico aliado de los sublevados, apenas sí ayudó a los insurrectos, que se vieron solos ante las fuerzas de ocupación nazis.
La insurrección ha sido criticada en los últimos años por parte de la sociedad polaca, que considera que se pagó un alto precio por un acto heroico llamado desde el principio al fracaso, y que de hecho se saldó con la derrota, el aplastamiento de los sublevados y la destrucción de la ciudad como represalia.
Entre quienes cuestionan este acontecimiento histórico destaca el propio ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, quien ha calificado el alzamiento como una "catástrofe nacional".
Para otros, especialmente para oposición nacionalista-conservadora, estas palabras suponen un menoscabo a la actuación de aquellos insurgentes que lucharon por la libertad.
Los actos continuarán el jueves, cuando a las 17:00 horas las sirenas de Varsovia sonarán para recordar el inicio de la insurrección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)