lunes, 31 de marzo de 2025

Raices polacas argentino-brasileras


 La Colectividad Polaca de Oberá fue el epicentro de una visita fraternal entre comunidades polacas de Brasil y Misiones, Argentina, este sábado 29 y domingo 30 de Marzo. La Asociación Polaca BRASPOL, liderada por su presidente Arlindo Waczuk, desde la ciudad de Áurea, del estado de Rio Grande Do Sul, Brasil, del Gobierno Municipal de la ciudad Carlos Gomes, representantes del Gobierno Municipal de la ciudad de Centenário Prefeito Sr. Genoir Marcos Florek, y del Gobierno Municipal de la ciudad de Guarani das Missões,  Vice Prefeito Sr. Paulo Kapelinski, viajaron para fortalecer los lazos entre las comunidades. Durante su estadía, los visitantes realizaron recorridos por la ciudad, intercambiando experiencias culturales y sociales con los miembros de la colectividad local. También  se contó  con la presencia de una representante del gobierno municipal de Oberá, la concejal Lucy Glum, la Presidente de Federaciones de Colectividades Marta Wieremiey de Motta, el Cónsul Honorario de la República de Polonia Miguel Skowron y de otras colectividades polacas de la región, como ser la Colectividad Polaca dé Apóstoles encabezado por su presidente Facundo Sniechowski y la Colectividad Polaca de Gobernador Roca presidente Carlos Silva. Este encuentro fraternal celebra la unión entre Argentina, Brasil y Polonia, busca fortalecer los vínculos entre las comunidades polacas en la región. La Colectividad Polaca de Oberá se siente honrada de haber sido parte de este importante evento.

viernes, 7 de marzo de 2025

La ciencia polaca y sus científicos


 La ciencia no tiene fronteras. Los científicos también han olvidado ya su existencia. En las universidades e institutos polacos trabajan investigadores extranjeros, los profesores polacos salen para impartir clases fuera del país. Los esfuerzos de los investigadores polacos muchas veces se vieron coronados por descubrimientos importantes a nivel mundial.

LA CIENCIA DE TODOS LOS DÍAS.

Tadeusz Sendzimir elaboró la tecnología de laminación continua de chapas. Sus inventos fueron introducidos primero en los Estados Unidos, donde sendzimir process es, hasta hoy día, un término de uso común entre los ingenieros. Ludwik Hirszfeld fue el primero en dirigir investigaciones sobre los grupos sanquíneos, su división y los mecanismos de herencia. Introdujó el método de marcarlos con símbolos (A1, A2, B, AB y 0), aceptado en todo el mundo desde 1928. A veces el descubrimiento se adelanta a su época. Así sucedió con los trabajos de Jan Czochralski. En 1916 descubrió por casualidad un método genial de obtener grandes cristales de metal y semiconductores. Hoy día sin él no habría existido la electrónica ni ninguno de los aparatos que contienen elementos de silicio: televisores, teléfonos, robots. También los descubrimientos del Prof. Andrzej K. Tarkowski se adelantaron a su tiempo. Colaboraba con la Dra.Anne McLaren de Gran Bretaña, se ocupaban de examinar los embriones en las primeras etapas de su desarrollo. Fueron los primeros en cultivar embriones de ratones fuera del organismo materno (in vitro). Por sus méritos el Prof.Tarkowski recibió en 2002 en premio Japan Prize, considerado un equivalente del Premio Nobel.

ASTRONOMÍA.

En cuanto a la astronomía uno de los personajes más famosos era Nicolás Copérnico (Mikołaj Kopernik), el que "paró el Sol y movió la Tierra". Alrededor del año 1510 en la obra "Commentariolus..." esbozó por primera vez la nueva teoría del movimiento de los planetas, según la cual los planetas circulaban alrededor del Sol, y no al revés. Lo sigió Jan Heweliusz (Hevelio), quien investigaba la superficie de la Luna usando el telescopio más grande de su época, de 50 metros de diámetro. Por sus descubrimientos, conocidos en toda Europa , en 1664 fue admitido como miembro a la Real Sociedad de Londres. Los trabajos de Michał Kamieński permitieron establecer con más precisión las fechas de los eventos antiguos, cuya datación había sido incierta o imposible (la destrucción de Troya, aprox. 1150 a.C.; el hundimiento de la Atlántida, aprox. 9540 a.C.). Los astrónomos polacos no se ocupaban sólo de los aspectos teóricos. Mieczysław Bekker era un constructor y teórico de vehículos, trabajó para General Motors en Santa Barbara, asesoraba a los ejércitos estadounidense y canadiense. Fue el autor del concepto y el coautor de la construcción del vehículo lunar usado en las expediciones Apollo 15, Apollo 16 y Apollo 17. Sin embargo, el astrónomo polaco contemporáneo más conocido es Aleksander Wolszczan. Ha sido el primero en demostrar la existencia de un sistema planetario fuera del nuestro Sistema Solar. En 1992 encontró tres planetas que circulan alrededor de pulsar PSR B1257+12 en la constelación de Virgo.

MATEMÁTICAS.

Los matemáticos polacos tuvieron grandes méritos durante la II Guerra Mundial. En 1932 tres jóvenes matemáticos (Marian Rejewski, Jerzy Różycki y Henryk Zygalski) empezaron a colaborar con la Oficina de Códigos del servicio secreto y descubrieron los códigos de la máquina cifradora alemana Enigma. El desarrollo de la lógica debe mucho a un grupo de investigadores polacos, quienes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX crearon la llamada escuela Lvov-Varsovia, dirigida por Kazimierz Twardowski. Era la tercera escuela filosófica del mundo. Kazimierz Twardowski introdujo la diferencia fundamental entre el contenido y el objeto de las imágenes. La teoría filosófica de Tadeusz Kotarbiński negaba la existencia de fenómenos psíquicos, de acontecimientos. No hay lluvia, sólo hay gotas que caen, realidad sólo existen las cosas materiales. Entre los matemáticos polacos más conocidos universalmente se encuentra Stefan Banach, uno de los autores del análisis funcional. Su obra Théorie des opérations linéaires (1932) fue el primer intento en el mundo de elaborar una teoría general de los espacios lineales-métricos. Otro científico reconocido en el foro internacional es Zenon Mróz, cuyas obras concernientes a los procesos de deformación de materiales sirven, entre otros, a las grandes empresas como General Motors para calcular la fatiga de los elementos de automóviles. El profesor Zenon Mróz trabaja como asesor de la empresa estadounidense Mechanical Testing System.

FÍSICA Y QUÍMICA.

Los polacos fueron precursores en muchos campos del conocimiento, aunque sus logros no son muy conocidos. Por ejemplo, siempre se han considerado los americanos pioneros en la industria del, petróleo, aunque fue un polaco, Ignacy Łukasiewicz, quien en 1856 fundó la primera mina de petróleo. Sin embargo, no son logros comparables con el descubrimiento de la radiactividad y de dos elementos químicos nuevos por la investigadora polaca más famosa, Maria Skłodowska-Curie, galardonada dos veces con el Premio Nobel, en 1903 de física por los trabajos sobre la radiactividad y en 1911 de química por el descubrimiento del polonio y el radio. Es una personalidad excepcional en la galería de los científicos polacos y una de las primeras mujeres en el mundo de la ciencia. Los polacos muchas veces han cooperado con los investigadores más eminentes del mundo. Uno de ellos es Leopold Infeld, quien conducía investigaciones en el campo de la teoría de la relatividad. Junto con Max Born, ganador del Premio Nobel, trabajó sobre el campo electromagnético y formuló la ley de electrodinámica de Born-Infeld. Después trabajó junto con Albert Einstein. Wojciech Świętosławski, el autor de la termoquímica moderna, fue dos veces candidato al. Premio Nobel. Fue también el vicepresidente de la Unión Internacional de Química Teórica y Aplicada (IUPAC) y el autor de las bases de una nueva rama de la química física: la poliazeotropía. Otras personas con muchos méritos para el desarrollo de la física son Jerzy Pniewski y Marian Danysz, que en 1952 descubrieron nuevas partículas elementales, los hipernúcleos. Este descubrimiento ha significado a la vez el descubrimiento de un nuevo estado de la materia: la materia hipernuclear. Todos conocimos en la escuela la tabla periódica de Mendeleiev. Adam Sobiczewski demostró, gracias al descubrimiento de la llamada "isla de estabilidad", que la tabla periódica de Mendeleiev no está completa.

MEDICINA Y BIOLOGÍA.

Los médicos polacos cobraron fama en el mundo ya en el siglo XVI. Como los primeros investigaron los casos de sífilis y racionalizar los métodos de su curación. Se ocupaban también de la anotomía. El desarrollo de la medicina sin la participación de Jan Antoni Mikulicz-Radecki habría sido mucho más lento. Mikulicz-Radecki fue el fundador de la cirugía moderna y el pionero en la aséptica. Elaboró y describió varias cirugías laringológicas, se ocupó también de la ortopedia e influyó en su desarrollo. Muchos méritos en el campo de la lucha contra las enfermedades tiene Rudolf Weigl, quien organizó las investigaciones sobre el tifus exantemático, describió la bateria que lo causa, elaboró el método del cultivo de las bacterias en el intestino del piojo y la vacuna. Cuatro veces fue propuesto como candidato al. Premio Nobel. El profesor Hilary Koprowski elaboró la vacuna contra la poliomielitis (la enfermedad de Heine-Medin). Su uso rebajó de manera significativa la mortandad de niños de varios miles de casos al año casi a cero. Aparte de la lucha contra las enfermedades y sus consecuencias, los médicos polacos han hecho varios descubrimientos en cuanto a la fisiología. Muchos de ellos resultaron en el desarrollo de nuevas ramas de la medicina, tales como la endocrinología o la genética. El parteaguas en la fisiología fue obra de Napoleon Nikodem Cybulski, quien en 1895 descubrió las hormonas de las cápsulas suprarrenales (adrenalina, noradrenalina y dopamina). Como fueron las primeras hormonas descritas,a Cybulski hay que considerarlo el padre de la endocrinología. Otro gran descubridor de los procesos biológico-químicos fue Marcel Nencki, estableció la estructura de la hemo y separó hemina de hemoglobina. Sus trabajos confirmaron la unidad química del reino vegetal y animal.

TECNOLOGÍA.

Algunos de los polacos han sido autores de varios logros espectaculares en el campo de la tecnología y sus trabajos no se limitaron sólo a su propio país. Ernest Malinowski al final del siglo XIX diseño y construyó la vía de ferrocarril más elevada del mundo: Callao-La Oroya en Perú. Ralph Modjeski construyó varios puentes en EE.UU.. Stefan Drzewiecki se hizo famoso como constructor de los primeros submarinos (1877) y el autor de la teoría del vuelo de planeo, construyó los primeros laboratorios aerodinámicos del mundo. Tuvo una gran influencia en el desarrollo de la construcción de aviones de motor y de la hélice. Jan Szczepanik patentó el método fotoeléctrico de producción de telas de colores, comenzó los trabajos sobre el telégrafo sin cable y la transmisión de las imágenes. Uno de sus inventos más interesantes fue el fotoscultor, que permitía copiar esculturas, y el chaleco antibalas hecho de seda, que le salvó la vida al rey de España Alfonso XIII en un atentado. Los trabajos de Janusz Groszkowski y el método que elaboró influyeron en la construcción de los generadores a base de tubos. Construyó también el primer magnetrono, que ahora sirve de base para los redares. Uno de los constructores polacos más conocidos es Wacław Olszak, el fundador y director del Centre Internacional des Sciences Mécaniques en Udine. El profesor Olszak se hizo famoso por las obras sobre la teoría de la plasticidad, utilizada en la construcción de grandes puentes.

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

Las ideas humanistas polacas se asocian, sobre todo, con Ludwik Zamenhoff y Bronisław Malinowski. Ludwik Zamenhoff, para facilitar la comunicación entre los pueblos de diferentes razas y culturas , creó un nuevo idioma artificial, basado en las estructuras de las lenguas romances y- en menor medida - germánicas. El esperanto, porque así se llama este idioma, se rige por dieciséis reglas sin excepciones y su léxico abarca alrededor de 100 mil palabras. En 1908 se constituyó la Unión Mundial de Esperanto que funcciona hasta hoy día y desde 1954 forma parte de la UNESCO. Bronisław Malinowski es el más famoso entre los etnólogos y antropólogos polacos. Sus investigaciones conducidas entre los años 1914-18 en Nueva Guinea i las Islas de Trobriand afirmaron su posición como uno de los más eminentes representantes del funcionalismo en la antropología. En los años 30 del siglo XX empezó a triunfar la arqueología polaca. El egiptólogo, aqueólogo e historiador Kazimierz Michałowski (1901-1981) dirigió las expediciones polaco-francesas a Edfu (Egipto). Gracias a la inniciativa del profesor Michałowski fue establecida en el Cairo la Estación Polaca de Arqueología del Mediterráneo de la Universidad de Varsovia. Su otro logro importante fue la reconstrucción del templo de Tutmés III y la dirección de un comité internacional de expertos. El profesor descubrió también los famosos murales de Faras. En cuanto a la filosofía polaca, uno de los personajes más famosos era Roman Ingarden, se ocupaba de los problemas de la diferenciación de los objetos reales y puramente intencionales. La fisolofía es también el campo de investigación de Leszek Kołakowski, un profesor en Oxford, quien se ocupa de la mística del siglo XVII, los problemas de la cultura y, sobre todo, la relación entre la fe y la concepción materialista del mundo. Con la Universidad de Oxford está relacionda la persona de Michal Kalecki, quien desarrolló las bases de la moderna teoría de la coyuntura en el sistema capitalista. En 1970 M.Kalecki fue propuesto como candidato al Premio Nobel de economía.

CIENCIAS DE LA TIERRA.

Los fracasos de las sublevaciones causaron la emigración de sus participantes, incluidos muchos científicos. Hasta hoy en la mapa del norte y oriente de Rusia podemos encontrar nombres polacos: las Montañas de Czerski, las Montañas de Czekanowski o varias especies de mamíferos y peces. Benedykt Dybowski durante muchos años investigó el lago Baikal, en cuyas aguas descubrió casi 400 especies de animales desconocidos. Ignacy Domeyko escogió el camino hacia el Occidente. Se fue a Chile, donde elaboró un mapa geológico de ese país , describió las formaciones rocosas del jurásico y descubrió el yacimiento de arseniuro de cobre, que en su honor fue nombrado "domeykito". Domeyko fue rector de la Universidad de Santiago de Chile. Paweł Edmund Strzelecki fue el más eminente geógrafo de Australia del siglo XIX. En Canadá encontró yacimientos de cobre y al mismo tiempo hizo observaciones a cerca de la vida y las costumbres de los indios hurones. En Australia descubrió grandes yacimientos de oro. En 1840 escaló el pico más alto del continente y lo nombró Monte Kościuszko. Fue aceptado como miembro de la Real Sociedad y de la Sociedad Real de Geografía, y en 1860 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. Otro gran viajero y descubridor fue Henryk Arctowski, goefísico y geógrafo, investigador de las zonas polares, coorganizó y dirigió la expedición antártica. Elaboró un mapa batimétrico de una parte de los mares antárticos. Conoció Spitsbergen y los Lofotes. Su nombre lo lleva un glaciar, una montaña en Spitsbergen, una península y la estación polar polaca.

LOS ÚLTIMOS LOGROS.

El equipo dirigido por el Profesor Sylwester Porowski se ha adelantado a los institutos más importantes de todo el mundo en cuanto a la tecnología de producción de láser azul. El aparato fue construido en el Centro de Investigación de Altas Presiones de la Academia de Ciencias de Polonia. El uso de un diodo láser, que emite una luz azul, permitirá cuatriplicar la cantidad de información grabada en discos ópticos, lo que significa que los discos CD-ROM serán más "eficaces". Los diodos azules encontrarán su lugar también en el diagnóstico de enfermedades y en la protección del medio ambiente. También los arqueólogos polacos en 2001 terminaron sus investigaciones con gran éxito. El equipo del Departamento de Arqueología del Mediterráneo de la Academia de Ciencias Polaca descubrió en Egipto unas tumbas de la época del Imperio Antiguo. En Sinada la expedición polaca descubrió una iglesia que probablemente servía de mausoleo de los reyes de Nubia. En Dongolia Vieja (Sudán) una misión arqueológica descubrió varias decenas de murales en el monasterio de la Santísima Trinidad, que completan la famosa colección de murales de Faras.

Una leyenda polaca llamada Bazyliszek


 Hace muchísimos años (seguramente en la edad media) en Varsovia vivía un armero que era famosísimo por las armaduras que fabricaba, se decía que las mismas estaban tan bien pulidas que reflejaban la luz del sol. Tenía dos hijos pequeños que eran la luz de sus ojos.

Un día llegaron a Varsovia dos malabaristas que ofrecían un espectáculo muy interesante para esa época (tengamos en cuenta que no había internet y la llegada de dos juglares a una ciudad era un evento que pocas veces acontecía). Los niños le pidieron al padre permiso para ver el espectáculo solos. El padre pensó que nada les podría pasar y solo les advirtió que no se acercaran a un edificio de la calle Krzywe Koło (Rueda Torcida, una de las más antiguas calles de la Ciudad Vieja) donde se decía que en sus sótanos habitaba Bazyliszek, un ser mitológico, que se suponía mitad gallo, mitad lagarto o serpiente, que nacía de un gallo y debía ser incubado durante nueve años por sapos y/o serpientes, que se suponía que podía vivir por más de cien años y que con su mirada convertía en piedra a todo ser viviente que lo mirase en piedra tal cual la legendaria Medusa.

Los chicos fueron y se maravillaron con el espectáculo.

Como el tiempo pasaba y los hermanos no regresaban, el padre se preocupó, fue a buscarlos y no los encontró, entonces comenzó a preguntar.

Le dijeron que uno de los malabaristas se interesó por la leyenda de Bazyliszek y fue a la calle Krzywe Koło para ver si era cierta y los niños lo siguieron. El armero que conocía bien la leyenda, fue a buscar su escudo más reluciente, bajó al sótano y con el escudo cubriéndolo se enfrentó al Bazyliszek. Éste lo miró desafiante y al ver reflejado su rostro en el espejo se convirtió en piedra.

El armero rescató a sus hijos y los 3 vivieron felices por mucho tiempo.

sábado, 18 de enero de 2025

Os poloneses da Paranaguá (Br)

 La mayoría de los inmigrantes polacos en el sur de Brasil fueron católicos que llegaron entre los años de 1870 y 1920 y trabajaron como pequeños agricultores en el Estado de Paraná. Se estima que casi 600.000 inmigrantes se establecieron en Paraná, representando el 60% de ellos. Y la mayoría de estos primeros colonos polacos radicó en Curitiba y en menor medida a las costas brasileñas. Los polacos dispersos en esta zona del territorio fueron: Eufrosina, Rio Claro, São Mateus,Santa Bárbara, Prudentópolis, Ivaí, A




pucarana (hoy Cândido de Abreu), Castro, Piraí do Sul, Palmeira, Cruz Machado, Guarapuava, Irati y otras. Hoy dia podemos observar mucha gente con rasgos de "nasza ludzie" en distintos sitios del Estado de Paraná donde predominan sus actividades en el área rural y en menor medida, al comercio. Si bien se nuclean en pequeñas entidades, pero toman a Curitiba como centro principal. No olvidemos que esa ciudad, viene por detrás de Chicago en los Estados Unidos, con la mayor aglomeración de polacos en la diáspora.


domingo, 5 de enero de 2025

La celebración del Opłatek



 


Este 5 de Enero de 2025, la Asociación "El Hogar Polaco" - Ognisko Polskie sito en Gorriti 3972 de Buenos Aires, celebró el Oplatek, la antiquísima tradición originaria de Polonia para las vísperas de Navidad.  Son obleas finas hechas al horno con harina de trigo sin sal y agua y que generalmente tiene una alguna figura religiosa. La oblea se parte y cada trocito se entrega con una bendición a los familiares, amigos y participantes de la comida. En Polonia los Encuentros de Oblea se producen, no sólo, en los ámbitos religiosos. Se realizan en los lugares de trabajo, en centros deportivos, hasta hay encuentros dentro del Sejm y sobrepasa su sentido religioso, ya que es aceptado por todos los polacos como un Símbolo de Reconciliación y de Buenos Deseos. En esta ocasión se hicieron presentes distintas personalidades de nuestra comunidad polaca, como representantes de la sede diplomática y dirigentes de entidades, destacándose la del Sr. Pedro de Tejada  ( bautizado ya por la gran familia de Ognisko como "Piotr" ) presidente de la UCADE - Unión de Colectividades en Argentina para el Desarrollo. Una exquisito almuerzo fué el centro de la velada, como el ambiente familiar, que reina como siempre en esta querida institución.


domingo, 22 de diciembre de 2024

Huellas polacas en Patagonia

 


"Mamusia" es una historia familiar con más de medio siglo de crecimiento y superación. Todo comenzó en 1949 cuando Mamusia y Tatus llegaron de Polonia escapando de la Segunda Guerra Mundial. Con sus manos llenas de sueños, encontraron refugio entre los paisajes de la Patagonia Argentina, que tanto les recordaba a su tierra natal. Mamusia gustaba de hacer dulces y bañar frutos en chocolate para regalar a su familia y amigos. Era tan bueno lo que hacía que la gente le empezó a pedir cada vez más. Fue en ese entonces cuando se encendió la chispa de lo que hoy es la chocolatería mas antigua de San Martin de los Andes. El 20 de Junio de 1972 la cocina del chocolate de Mamusia abrió sus puertas y hoy vende sus productos a toda la Argentina. Tres generaciones Mamusia, junto a colaboradores que ya son parte de esta gran familia trabajan todos los días para continuar haciendo una tradición que se comparte. Además del mas rico chocolate crearon los más sabrosos helados artesanales, alfajores y dulces caseros para llenar de amor y dulzura los hogares de quienes los eligieron desde hace mas cinco décadas. Vaya el homenaje de "La Hora de Polonia" a estos inmigrantes y, a tantos anónimos, que con su sudor engrandecieron nuestra amada Argentina.

viernes, 26 de julio de 2024

Ciudad de Wanda, tierra de lucha, trabajo, progreso y polonidad




Un exitoso y feliz paso tuvimos por Wanda, aquella localidad de la provincia de Misiones que albergó tantos colonos, en su mayoría, polacos, y donde hoy viven sus descendientes. Tierra colorada, a los que aquellos pioneros superaron pese al clima. los insectos, la selva y un idioma completamente distinto. La Compañía Colonizadora del Norte S.A adquirió grandes extensiones de tierra en la región a comienzos del siglo xx fundando la colonia Wanda el 15 de agosto de 1936 y a unos treinta kilómetros al este de ella, la Colonia Gobernador Juan José Lanusse en 1937. El nombre Wanda tiene varias versiones. La más conocida explica que hace alusión a una princesa polaca famosa por su bondad y belleza que vivía en la ciudad de Cracovia, quien se sacrificó por su país, arrojándose al río Vístula para no casarse con el príncipe heredero al trono alemán. Otra versión muy aceptada asegura que hace alusión al nombre de la hija del Mariscal Piłsudski. La principal actividad económica es la forestación, donde alrededor de la mitad de las tierras del municipio están cubiertas por masas boscosas reforestadas. También son importantes el cultivo de yerba mate y el turismo, cuya mayor atracción son las minas de piedras preciosas. Nuestra misión como siempre es estar junto a nuestra gente y realizamos un recorrido por la ciudad, gracias a la excelente predisposición de la Sra. Marta Sawa dirigente de la Asociación Argentino Polaca de Wanda, no perdimos ni un solo detalle. El primer sitio visitado fue el Museo del Inmigrante "Nuestra Señora del Iguazú" donde su mayor responsable, Casimiro Sawicki, como guia, nos mostró la parte histórica llena de objetos, documentos, materiales y vivencias de la localidad. En la parte posterior del recinto se encuentra el sector de ciencias naturales con gran cantidad de animales autóctonos de la zona y la provincia, porsupuesto bajo el proceso de taxidermia. Precioso museo digno de ser visitado, como lo hacen colegios de las localidades cercanas. Posteriormente, conocimos la sede de la colectividad polaca, que encontramos en excelente estado. Alli vienen reuniéndose desde 2003 donde rescatan las tradiciones polonesas compartiéndolas con la comunidad. Una rica merienda llena de postres polacos que realizan las damas de la institución, se nos compartió que nos endulzaron la visita.  La Capilla Nuestra Señora de Czestochowa, ubicada en el Barrio Industrial a un costado de la Ruta Nacional N° 12, fue construida por los primeros inmigrantes en homenaje a la Virgen Negra de Polonia. El 29 de noviembre de 1988, el Concejo Deliberante la declaró «Monumento Histórico». La arquitectura de la capilla está inspirada en los templos de los montes Cárpatos de Polonia. Columnas y pisos de madera son una verdadera reliquia. La iglesia, construida el mismo año de la fundación de la colonia, coincide con el aniversario de la localidad. El día fue transcurriendo e iba cayendo el sol, y conocimos el sitio donde sobre el río Paraná navegaba el navío "Guayra" que trasladaba desde Buenos Aires hasta el Puerto Iguazú a todos aquellos héroes que desembarcaban alli y en carro se trasladaban a esa zona selvática, para que a fuerza de machete, lograran con el tiempo un sitio habitable para ellos y sus familias. Ha sido una visita inolvidable y muy especial. Instamos a todos los que llevan sangre polaca conozcan el lugar y tomen dimensión de este logro, que será nuestro eterno homenaje. Hasta pronto Wanda!!!! Gracias a todas/os los que conocí, sabiendo que son custodios de nuestra tradición

 

viernes, 7 de junio de 2024

Buscando polonidad en Chile





 La inmigración polaca en el pais trasandino tuvo su auge durante el siglo xx, pero no fue una corriente migratoria tan importante como otras de origen del Viejo Continente. Un pequeño número de polacos fueron a Chile, los primeros de ellos durante la guerras napoleónicas. En el siglo xx, hubo alrededor de 300 polacos en Chile. Uno de los más notables chilenos polacos, Ignacio Domeyko se convirtió en rector de la Universidad de Chile en ese momento. Después de la Segunda Guerra Mundial, 1947-1951, alrededor de 1.500 polacos, en su mayoría ex Zivilarbeiter (trabajadores forzados en la Alemania nazi), así como los exsoldados y presos de los campos de concentración nazis establecieron en Chile. En 1949 se fundó la Asociación de Polacos de Chile (restablecida formalmente como "Zjednoczenie Polskie w Chile im Domeyki. Ignacego" / Unión Polaca de Chile "Ignacio Domeyko" en 1992, presidente Andrzej Zablocki). La gran mayoría de los chilenos polacos viven en Santiago. Además, durante el Interbellum alrededor de 1000 judíos polacos emigraron a Chile, sobre todo por razones económicas. Otras organizaciones polacas en Chile son Koło im. Jana Pawła II ("Círculo Juan Pablo II"), presidida por Ewa Odachowska, y Polska Misja Katolicka ("Misión Católica Polaca"). Una rica curiosidad después de nuestro paso por Chile, se trata de... "Varsovienne" el chocolate con tradición polaca con calidad de exportación. La historia de la fábrica de chocolate Varsovienne  se remonta a 1954, cuando una familia polaca llegó a Chile y montó una fábrica de chocolate en la calle Tenderini, en el centro de Santiago. Pasamos la probamos y confirmamos su exquisitez. Pozdrawiam!!!

sábado, 18 de mayo de 2024

Integración de colectividades en Lanús



 El sábado 18 de mayo a las 16 horas se realizó el 1er. Encuentro interreligioso de migrantes y colectividades por la Paz en Lanús, en las instalaciones del parque Udabe sito en el municipio mencionado. Estuvieron presentes integrantes de las colectividades que conforman la "Unión de Colectividades y Migrantes de Lanús", la funcionaría María del Carmen González y público en general. La portavoz de la Unión, Mirta Romero, condujo el acto que se inició con la presentación de acordes musicales checos, luego bailes brasileros y un coro vocal italiano. El colorido de alemanes, polacos y otros, arrojaron un evento muy agradable. Finalmente la oración interreligiosa por la Paz en Lanús y el mundo, fue el corolario de la velada que culminó con un fuerte aplauso de todos los presentes. Nuestro apoyo a este proyecto y a los que vendrán, en esta populosa localidad del conurbano bonaerenese, entendiendo que la integración nos fortalecerá a todos. Gratulacje!!!!

sábado, 2 de marzo de 2024

"La Hora de Polonia" y UCADE


La Unión de Colectividades en Argentina para el Desarrollo (UCADE) es una Entidad nacional e Internacional y Embajada de Paz que se dedica a trabajar por la cultura, la educación, las colectividades y la acción social. La misma es integrada por personas de variadas edades y colectividades de toda la Argentina.

"La Hora de Polonia" - "Godzina Polska" es reconocida por UCADE como referente de la colectividad polaca en su papel de medio de prensa a lo largo de todos estos años y fué importante aval para que podamos representar a Polonia dentro de lo que quedó conformado en 2023 como la Unión de Colectividades y Migrantes en Lanús.

En estos días, el Sr. Pedro Andrés de Tejada, Presidente de UCADE nos dió a conocer que la  mencionada institución  no sólo tiene muchisimos contactos polacos en el resto del pais, sino también actividades culturales de suma importancia como la enseñanza de idioma polaco.

Tejada, otrora oyente del programa radial, vé con beneplácito a que volvamos nuevamente con nuestra labor, tanto por medios radiales, televisivos o en las redes, y colaboraría para tal fin, ya que como sabemos es el máximo portavoz de su ente en el trabajo por la sociedad, la cultura, las colectividades y la educación.

"La Hora de Polonia" y UCADE están trabajando.