lunes, 4 de julio de 2016

Salvó a Cracovia de la invasión tártara con su trompeta



Viajemos en el tiempo hacia mediados del siglo XIII. En aquellos días, el Viejo continente estaba agitado por un constante peligro, cuya amenaza se extendía a las principales capitales de la Europa Central.
Hordas de mongoles, venidas de las estepas del Oriente atacaban las ciudades por sorpresa, saqueando sin piedad y llevando consigo tanto el botín de las riquezas como un número incontable de prisioneros que eran vendidos como esclavos en las más crueles circunstancias.
Ya por esos tiempos, Cracovia no sólo era una ciudad bella e importante, sino que además se encontraba entre las más ricas.
Para defenderse y estar de sobreaviso ante posibles amenazas, las autoridades de la ciudad decidieron incorporar una guardia constante que, desde lo alto de las torres de Santa María, pudiese avistar la llegada de los invasores con la debida antelación, pudiendo dar la alarma en caso de peligro inminente.
La tarea sólo podría ser delegada a ciudadanos cuidadosamente elegidos en virtud de una excepcional responsabilidad y un valor a toda prueba. La rigurosa selección, en efecto, sólo podía incluir unos pocos, conocidos por su probidad y por su temple de espíritu.
Como nunca antes, la situación era de creciente amenaza. Los descendientes de Genghis Khan, habían extendido sus dominios a las cercanas Hungría y Rutenia, quedando en una posición estratégica muy conveniente para asolar las tierras del vecino Reino de Polonia.
Al amanecer de un día del lejano 1240, mientras la ciudad dormía profundamente, la temida caballería tártara hizo su aparición en el sombrío horizonte, no lejos de las torres fortificadas.
Inmediatamente, el centinela de la torre de Santa María comenzó a dar la alarma, con un toque de trompeta fuerte y cristalino, llamando a las tropas y despertando la ciudad del profundo sueño de la madrugada.
En pocos instantes, los toques de trompeta se hacían sentir en todas las direcciones, mientras la alarma se iba extendiendo con la rapidez del rayo, reuniendo apresuradamente la mayor cantidad de defensores posible.
Habiendo perdido el factor sorpresa, y al ver sus planes frustrados, los atacantes trataron de acercarse lo más posible de la torre, descargando una lluvia de flechas sobre el valiente trompetista.
Una de ellas, en siniestro vuelo, le atravesó la garganta, interrumpiendo en seco la llamada de alarma.
Pero ya era tarde. Centenas de soldados y de ciudadanos ya poblaban las torres y murallas, obligando a los atacantes a retirarse con las manos vacías. Cracovia estaba salvada.
El heroico centinela, que había salvado la ciudad a costa de su propia vida, fue enterrado con gran pompa y altísimos honores.
Y así como ciertas acciones heroicas pasan a la historia para recuerdo y edificación de las generaciones futuras, el recuerdo del intrépido trompetista aún no se ha borrado de la memoria colectiva.
Por el contrario, perdura hasta nuestros días, inmortalizado por el toque de trompeta que renovado cada hora, suena desde las alturas de la mismísima torre, cesando precisamente en la nota que la flecha tártara la interrumpió, casi 800 años atrás.
En primer lugar, el trompetista toca en la dirección del Castillo de Wavel, en honra del Rey. A seguir, repite el toque en la dirección del municipio, en honra de las autoridades de la ciudad, para repetirlo dos veces más: una hacia la puerta de San Florián, honrando a los visitantes, y finalmente hacia la Plaza del Mercado, en honra de comerciantes y ciudadanos.
Con el paso de los siglos, el toque de trompeta se ha tornado un símbolo del sacrificio patriótico para la nación eslava; y diariamente, a mediodía en punto, la propia Radio Nacional de Polonia lo transmite en directo para todo el país, siendo retransmitida hacia muchísimos otros rincones del globo, expresando los lazos de unión entre los inmigrantes que recuerdan las virtudes y tradiciones de su lejana patria.
Según muchos viajeros, la leyenda del toque de Trompeta de Santa María, se ha extendido más allá de lo que se podía esperar; la tradición oral transmitida y repetida por generaciones, ha continuado su camino cruzando las estepas de Mongolia y llegando incluso a la actual Kazaquistán, donde la historia del intrépido y valiente centinela que una vez frustró la invasión tártara a costa del sacrificio de su vida es conocida como la ‘leyenda de la Trompeta Dorada’…

Polonia fabrica la campana más grande del mundo para una basílica brasileña



La campana más grande del mundo, que tendrá un peso de 50 toneladas, está siendo fabricada actualmente en Polonia, un encargo destinado a la Basílica del Divino Padre Eterno de Trindade en Brasil
"Va a ser la campana de tipo cristiano en uso más grande del mundo, con una altura de 4 metros y un diámetro de 4,5 metros", declaró Piotr Olszewski, propietario de un taller en Przemysl, en el este del país.
 Para poder realizar la descomunal tarea, la empresa tuvo que alquilar otro local en Cracovia.
 "Hay campanas más grandes en Asia, pero las campanas budistas son suspendidas cerca del suelo y se tocan desde fuera, y la famosa Campana del Zar en Moscú, que pesa 200 toneladas, no funciona actualmente", agregó.
 "Se trata de un verdadero desafío debido a la fuerte presión que se genera en la base de la campana durante su colada. Es por esto que recurrimos a los Expertos de la Escuela Politécnica de Silesia para su construcción", indicó Olszewski.
 El proceso de fundición va a requerir 60 toneladas de latón, una aleación compuesta de 22% de zinc y 78% de cobre.
 "La campana va a tener un sonido grave, ya que mientras más grande es la estructura, más el sonido tiende a los bajos", explicó Olszewski, cuyo taller fundado en 1808 fabrica cada año una centena de campanas.
 Está previsto que la campana sea transportada en barco a Brasil el próximo año.

sábado, 25 de junio de 2016

Polonia eliminó a Suiza en los penales


Polonia logró el pase a los cuartos de final de la Eurocopa por primera vez en su historia gracias al acierto de convertir penales. Los suizos hicieron méritos durante todo el partido para sacar un mejor resultado, pero no aprovecharon sus ocasiones.
El partido tuvo una parte para cada selección. Los polacos entraron mejor en el partido que su rival helvético y pudieron hacer daño prácticamente desde el primer minuto. No lo lograron, pero igualmente se fueron al descanso con ventaja gracias a un gol de Blaszczykowki.
Tras la reanudación, los suizos reaccionaron y la segunda parte fue suya. Gozaron de ocasiones para darle la vuelta al marcador, pero no las aprovecharon. Entre Fabianski, el travesaño y la falta de punteria, parecía que los helvéticos iban a perder irremediablemente. Entonces, apareció Shaqiri para firmar el mejor gol de lo que llevamos de Eurocopa.
En el tiempo añadido, Derdiyok dispuso de dos ocasiones claras para los suizos, pero tampoco estuvo fino.
Ya en la tanda de penales, un fallo de Xhaka condendó a los suizos, que no fallaron ninguno de sus disparos. Krychowiak marcó el que daba el pase a cuartos a los polacos. Suiza, como ya le pasó en el Mundial de 2006, se marcha de la competición sin haber perdido un solo partido. En la foto Krychowiak anota el último penal del triunfo polaco.

viernes, 17 de junio de 2016

Alemania-Polonia: 25 años del Tratado


Este viernes 17 de junio se cumple el 25.° aniversario de la firma del Tratado sobre buena vecindad y cooperación amistosa entre la República Federal de Alemania y la República de Polonia. El tratado fue el efecto de un proceso de reconciliación de más de 20 años entre ambos países y un punto de inflexión en las relaciones germano-polacas.
La historia de la vecindad polaco-alemana es larga y compleja. Hubo momentos de amistad y cooperación, pero también épocas dolorosas, como la ocupación alemana de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial.
La guerra dejó entre Polonia y Alemania unas heridas profundas que parecían imposibles de sanar. Cerca de seis millones de polacos, entre ellos alrededor de tres millones de judíos, fueron víctimas de la guerra. Solamente en Auschwitz, el campo de concentración más grande del régimen nazi, fueron exterminadas más de un millón de víctimas.
El destino de Polonia y Alemania fue decidido en la conferencia de Yalta en 1945, cuando Polonia y Alemania Oriental quedaron incluidas en la zona de influencia soviética. Se modificaron también las fronteras de ambos países, lo cual causó el éxodo de millones de desplazados polacos y alemanes.
Esta repartición dio inicio a la lucha ideológica, económica, militar y política internacional denominada como la Guerra Fría. Alemania Oriental y Polonia se sumergieron en el sistema totalitario impuesto por Moscú.
Durante las primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial, los polacos vivieron en el trauma de la guerra, alimentado por una propaganda que excluía cualquier posibilidad de reconciliación con Alemania.
A despecho de la época política glacial, desde las bases de las sociedades se desarrollaron los primeros esfuerzos de reconciliación entre nuestros pueblos.
El primer gesto fundamental llegó de las iglesias católica y luterana de ambos países: en 1965, durante el Concilio Vaticano II, 34 obispos polacos –entre ellos el futuro papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla– firmaron la famosa Carta Pastoral dirigida a los obispos alemanes, en la que “perdonaban y pedían perdón” por los hechos ocurridos durante la guerra. La carta, que tuvo una respuesta inmediata de 41 obispos de las dos Alemanias, marcó el inicio del largo camino hacia la reconciliación.
La política oficial de Alemania Occidental cambió fundamentalmente con la llegada al poder del primer canciller socialdemócrata en la historia de Alemania, Willy Brandt, en 1969.
Brandt impulsó una nueva “política de distensión”, con el objetivo de lograr una transformación de las relaciones a través de un acercamiento político y de la construcción de confianza mutua.
En diciembre de 1970, Willy Brandt visitó Polonia. En un gesto inesperado, el canciller se arrodilló ante el Monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia, haciendo un homenaje a las víctimas de la barbarie nazi.
Este noble gesto pasó a la historia como uno de los momentos más importantes de la política alemana de posguerra.
Mientras tanto, la cooperación entre las sociedades civiles siguió creciendo. Durante las represiones del gobierno comunista contra el sindicato Solidaridad en los años 80, diversas organizaciones alemanas, como el Grupo de Trabajo Solidaridad de Aquisgrán, prestaron ayuda a sus “amigos polacos”.
De esta forma se desvirtuó el mito cultivado durante décadas por la propaganda comunista sobre la Alemania federal como el enemigo vital de Polonia.
El año 1989 fue crucial para la parte de Europa detrás de la Cortina de Hierro. En Polonia, las negociaciones entre el gobierno comunista y la oposición organizada alrededor de Solidaridad dieron como resultado las primeras elecciones parcialmente democráticas, en las que triunfó el bloque opositor.
En septiembre empezó su gestión el primer gobierno democrático del primer ministro Tadeusz Mazowiecki.
En noviembre del mismo año cayó el Muro de Berlín, dando inicio a una transformación democrática en Alemania Oriental y luego a la unificación alemana.
El 17 de junio de 1991, el canciller alemán Helmut Kohl y el primer ministro polaco Jan Krzysztof Bielecki firmaron el documento clave en las relaciones de ambos países: el Tratado sobre la buena vecindad y cooperación amistosa.
El documento establece que ambas partes “se esforzarán en la creación de una Europa en la que se respeten los derechos humanos y libertades básicas”.
El acuerdo puso fin a un periodo en el que las cuestiones fundamentales entre las dos naciones fueron controvertidas.
En los años 90 se crearon numerosos programas bilaterales, como la Cooperación polaco-alemana de los jóvenes, que han propiciado el intercambio de cerca de dos millones y medio de estudiantes.
Asimismo, desde los primeros pasos de la Polonia democrática, Alemania ha sido un gran apoyo en los esfuerzos diplomáticos para la adhesión de Polonia a la Ocde, la Otán y la Unión Europea.
Hoy en día, Alemania y Polonia se unen a todo nivel, tanto en el ámbito de la sociedad civil como en el formato político del Triángulo de Weimar, un mecanismo de concertación política entre Alemania, Francia y Polonia.
Ambos países cooperan estrechamente en el contexto europeo: por un lado, en nuestro vecindario oriental, concretamente en Ucrania; por otro lado, al sur de nuestro continente, a través de proyectos conjuntos de asistencia humanitaria y estabilización en las regiones en crisis del Oriente Medio.
De igual manera, Alemania es el primer socio comercial de Polonia con un volumen de aproximadamente 90.000 millones de euros en 2015.

Perú tiene un Presidente de origen polaco


Pedro Pablo Kuczynski, es un economista, empresario y político peruano, presidente electo del Perú para el mandato 2016 - 2021 , tras las elecciones generales del 2016. De tendencia liberal, triunfó en las elecciones más reñidas del pais inca en cinco décadas sobre su rival Keiko Fujimori. Resultó ganador ajustado en el ballotage por sólo 0,24 centésimos. Asumirá como nuevo jefe de Estado el próximo 28 de Julio. Su padre fue Maxime Kuczynski, un médico de ascendencia judío-polaca, pionero en el tratamiento de enfermedades tropicales que se instaló junto a su familia en la Amazonia peruana desde mediados de la década de 1930. Kuczynski, de 77 años, es un hombre alto, blanco, a quien los peruanos suelen referirse como "El Gringo". La prensa polaca informó estos días: "..Pedro Kuczynski nowym prezydentem Peru.."

miércoles, 15 de junio de 2016

Embajador de Polonia dijo que hay posibilidades de inversión en Misiones


En el marco de una recorrida institucional el embajador de Polonia en la Argentina, Paraguay y Uruguay, el master en historia mundial Marek Pernal se reunió con el vicegobernador de la provincia Dr. Oscar Herrera Ahuad. La reunión giró en torno a una agenda institucional para afianzar las relaciones entre las partes.
``En este día tan especial, hoy podemos festejar en otro país nuestras costumbres y nuestra historia`` destacó el diplomático.
Además resalto el crisol de razas que forman a la provincia de Misiones y que la vuelven un lugar especial por demás. Y a su vez muy interesante para ser recomendado a mesas de trabajo e inversión en su país.
Sobre la realidad de la familia polaca hoy en día en la provincia el embajador dijo ``representar la tradición de mi nación, los lazos con Europa para el habitante Misionero que desciende de sangre Polaca es un orgullo y una responsabilidad, Polonia quiere destacar y valorar más las relaciones intergubernamentales y la posibilidad de accionar en conjunto y proyectar inversiones para la tecnificación de la industria.
"Durante esta visita tendré ocasiones para terminar de conocer a varias familias polacas y su experiencia personal, así como su situación``, indicó.
Por su parte  Herrera Ahuad dijo ``es importante para nosotros el contacto con el pías de Polonia, sobre todo porque la familia polaca en Misiones es gente de mucho trabajo y de un arraigo importante a estas tierras y hay que ser agradecido también a esta realidad``.
Agregó que ``Misiones es una provincia que se abre a las relaciones y a la posibilidad de inversiones direccionadas a la educación a la financiación de proyectos y a la industria`` destaco el funcionario. Además le deseo una buena estadía en la provincia ya que su gente es muy acogedora y le aseguro que será bien atendido".
El Embajador finalmente que esa representación diplomática "prepara para la segunda mitad de este año una misión económica de la industria polaca y yo estoy buscando las regiones y las nuevas áreas de la cooperación para presentarlas en esa mesa de trabajo. Sobre ese tema en esta provincia, encontré grandes posibilidades de calificar como apta, así que voy a pasar mi parte a Varsovia y creo que las inversiones podrían llegar el año entrante".

jueves, 19 de mayo de 2016

Realidad futbolística polaca


Con una historia discreta, hay que remontarse al último cuarto del siglo pasado para atisbar las luces de su mejor momento futbolístico, cuando logró dos terceras plazas en los mundiales de 1974 y 1982. Las águilas blancas volvieron a ser bien visibles en 2008, al clasificarse por primera vez para la Eurocopa y, cuatro años después, en 2012, llevaron a su país la sede, compartida con Ucrania, del Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA.
Sin embargo, la fase de clasificación de la Eurocopa de este año ofrece las mejores pistas sobre las posibilidades de una selección que, no obstante, tiene como punto débil la excesiva dependencia de su mejor valor: el delantero Robert Lewandovski, autor de 13 de los 33 goles que permitieron a la selección polaca clasificarse para la Eurocopa en el segundo puesto del grupo D, solo por detrás de Alemania, a la que, además, logró ganar en el primer enfrentamiento: Polonia 2 - Alemania, 0, en 11 de octubre de 2014. Bien es cierto que los alemanes se tomaron la revancha el año pasado, infligiendo un claro 3-1 a la selección que dirige Adam Nawalka. Aun así, la selección polaca culminó la fase de clasificación en un meritorio segundo puesto, por detrás de la propia Alemania, demostrando que la rutina del trabajo bien hecho arroja buenos dividendos y dejando claro que es capaz de vencer a cualquiera, incluida la tetracampeona y actual titular de la Copa del Mundo.
Pero hay más. El segundo puesto que remató con su última victoria en la fase de clasificación frente a Irlanda (2-1) demuestra el potencial ofensivo de los polacos. Polonia se convirtió en la selección más goleadora (33 tantos) de las 53 escuadras participantes. Por encima de Inglaterra o la propia Alemania. De hecho, su principal goleador suma más dianas que muchas de las selecciones participantes. Polonia concluyó la fase de grupos eliminando a la República de Irlanda y comenzará el mundial enfrentándose a Irlanda del Norte, el 12 de junio, a partir de las 15:00 h. en Niza. Con un equipo rocoso en defensa, de tránsitos rápidos y con una despensa, al parecer, llena de la esencia del fútbol: el gol.

martes, 17 de mayo de 2016

Ejercicios de la OTAN en Polonia


Casi un millar de militares de la OTAN participarán en los ejercicios de las fuerzas de acción rápida Brilliant Jump 2016 que tendrán lugar en Polonia del 17 al 27 de mayo, comunicó el Ministerio de Defensa polaco.
Los militares realizarán el desplazamiento a Polonia de las fuerzas de acción rápida integradas por una brigada de infantería apoyada por la aviación, la marina y las fuerzas especiales.
Una parte importante del simulacro se desarrollará en el puerto de Szczecin, donde serán descargadas 500 unidades de equipo militar procedente de España que luego serán transportadas a la localidad de Zagan.
Las fuerzas de acción rápida actúan de forma rotativa y cada año se componen de soldados de diferentes países de la OTAN. Este año son de España.

El Embajador de Polonia en Argentina visitó la provincia de Entre Rios.


Fue en el marco de la celebración del Mes de Polonia en Argentina, al conmomorarse el 3 de Mayo el día de la Constitución de dicha Nación. El Sr. Marek Pernal fue recibido por el Viceintendente de la ciudad de Concordia y Presidente del Concejo Deliberante, Armando Gay y el Intendente de la ciudad de Salto, Andrés Lima.
En el Acto protocolar realizado en la sede del Club Vasco las autoridades destacaron la importancia de continuar afianzando los lazos culturales y de cooperación entre ambos países. "Es un orgullo estar recibiéndolo en nombre del Intendente Enrique Cresto y de todo el Pueblo de Concordia" indicó Gay al inicio de la ceremonia.
La recepción organizada por la Asociación Polska Concordia comenzó con palabras de bienvenida y también alusivas al hecho histórico que convocó el acto, realizadas por el Presidente Comunal de Salto y por el Viceintendente de la ciudad de Concordia, quienes remarcaron el significado que la Constitución de Polonia tuvo como antecedente para la conformación de los Estados modernos no sólo de Europa sino de todo el mundo. La idea de ambos municipios de optimizar las relaciones bilaterales, con el objetivo de mantener las tradiciones y la idiosincracia de la colectividad polaca en la región también fue eje de los discursos de los funcionarios, quienes agradecieron epecialmente la visita del Embajador, declarado Huésped de Honor por el Honorable Concejo Deliberante de Concordia a través de una iniciativa del concejal Alberto Zadoyko.
Seguidamente, el diplomático, tras referirse a la conmemoración del Día de la Constitución de Polonia, hizo énfasis en el valor que tiene el trabajo que las distintas congregaciones distribuidas a lo largo de nuestro país desarrollan para seguir manteniendo siempre viva la identidad y la cultura del Pueblo de Polonia. "En este día especial quiero saludar a cada uno de sus integrantes, diciendoles que vamos a trabajar en conjunto con sus gobiernos para seguir afianzando las relaciones institucionales"
Participaron también del acto los concejales Alberto Zadoyko y Magdalena Reta de Urquiza, el Diputado Provincial Joaquin Lamadrid, el Sr. Roberto Niez y los funcionarios municipales Luis Santana (Secretario de Comunicación y Desarrollo Cultural) Martin Buraglia (Director del EMCONTUR) y Mariano Guerrero (Director de Relaciones Institucionales)

sábado, 14 de mayo de 2016

La Batalla de Montecassino


La batalla de Montecassino (también conocida como la batalla por Roma y la batalla por Cassino) fue una serie de cuatro duras batallas durante la Segunda Guerra Mundial, peleadas por los Aliados con la intención de atravesar la Línea Gustav, y tomar Roma.
A comienzos de 1944 la parte oeste de la Línea Gustav, cuyo pivote principal se situaba en las escarpadas pendientes de Monte Cassino, estaba sostenida por los alemanes que tenían posiciones en los valles de los ríos Rápido, Liri y Garigliano y algunos picos y peñascos cercanos, aunque no en la histórica abadía de Montecassino, fundada en el año 524 por Benito de Nursia, aunque sí contaban con posiciones de defensa en las escarpadas pendientes por debajo de las paredes de la abadía. El 15 de febrero el monasterio, que estaba emplazado sobre un morro que avanzaba hacia el pueblo de Cassino, fue bombardeado por aviones estadounidenses B-17, B-25, y B-26, resultando completamente destruido, aunque casi todos los códices y manuscritos de un valor incalculable y obras de arte habían sido enviados por los alemanes al Vaticano y pudo salvarse lo sustancial. Dos días después del bombardeo, paracaidistas alemanes se atrincheraron entre las ruinas para defenderlas. Entre el 17 de enero al 18 de mayo, la colina fue atacada cuatro veces por las tropas aliadas. Estas acciones ocasionaron la muerte de 54 000 soldados aliados y 20 000 soldados alemanes.
El 11 de mayo, los polacos tras la habitual barrera artillera se lanzaron al ataque. Ocuparon una cresta a 1500 metros de la abadía (hacia el este) llamada Cresta Fantasma (cota 593). A pesar de las bajas acumuladas y del volumen de fuego, los paracaidistas organizaron un nuevo contraataque obligando al enemigo a (por enésima vez) abandonar su conquista, retrocediendo los polacos con gran número de bajas.
La mañana del día 18 de mayo, tropas polacas tomaron el pueblo y coronaron Monte Cassino sin oposición. Sólo encontraron cadáveres, heridos y dos médicos militares alemanes.