sábado, 30 de abril de 2016

2 de Mayo: Día de la Bandera de Polonia


Está formada por dos franjas horizontales de iguales dimensiones. La franja superior es de color blanco y la inferior es roja.
Los colores de la bandera de Polonia provienen del escudo nacional: la parte blanca representa al Águila Blanca y la parte roja el color del campo del escudo. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, cuando el águila blanca fue fijada sobre una superficie roja por los príncipes de la dinastía de los Piast. El blanco y el rojo son dos de los colores pan-eslavos que empezaron a aparecer en los escudos y estandartes de la caballería, pasando a figurar en las banderas militares.
La bandera de Polonia está asociada a una bonita leyenda. Lech, Czech y Rus, tres hermanos, se separaron en diferentes caminos. Lech fue al norte y allí en una bonita colina descubrió un nido con una majestuosa águila blanca. Intentó arrebatarle una de sus crías, pero no hubo manera. El águila herida tiñó el nido de sangre, pero no le importaba con tal de defender a sus crías. Así, Lech tomó como símbolo para su pueblo la perseverante águila y el color rojo representando su sangre. La colina fue el inicio de un estado, allí descansaría la primera capital polaca: Gniezno.
Históricamente, los colores nacionales polacos son derivados del escudo del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania. En el simbolismo de la bandera polaca, el blanco proviene del águila blanca, que es el emblema de Polonia y el blanco de Pogoń - caballero galopando, oficial emblema de Lituania. Ambos emblemas se encuentran en los fondos de los escudos. Por lo tanto, el color blanco es en la parte superior, ya que en la heráldica polaca es más importante que el color de fondo del emblema.
Hay dos razones históricas por las que se estableció el 2 de mayo, el Día de la Bandera. En primer lugar, ese día de 1945 en Berlin, el ejército polaco de la 1ª División de Kościuszko colocaron la bandera en la Columna de la la Victoria de Tiergarten. En segundo lugar, en Polonia comunista el 2 de mayo los ciudadanos tenían una orden de retirar las banderas, de manera que no se mostraban durante el siguiente, 3 de mayo, que era el Día de la Constitución de Polonia no reconocida por las autoridades.
Desde el 2004, el 2 de mayo en Polonia se celebra oficialmente como el Día de la Bandera Polaca

martes, 26 de abril de 2016

Polonia prepara un musical sobre el Papa Juan Pablo II


El espectáculo, que será ligero y no exento de humor, recordará momentos de la vida de Karol Wojtyla. Polonia rendirá un nuevo homenaje a su compatriota el Papa Juan Pablo II con un musical, "Karol", en el que narra vida del Pontífice convertido en Santo contada al ritmo de pop, rock y jazz.
Pero también hay momentos solemnes. Una canción inspirada en un poema de Juan Pablo II cuenta sus dudas sobre la pesada misión que siente le ha encomendado Dios: "Pedí una gota, recibí el Atlántico", canta el actor polaco Jacek Kawalec que interpreta al pontífice.
Por el momento, ya hay reservadas 500 entradas para el espectáculo que se estrenará el 25 de febrero de 2017, según sus promotores, en la sala Tauron Arena de Cracovia.

Polonia planea cerrar las fronteras durante un mes este verano


Polonia tiene la intención de introducir el control en las fronteras con la UE entre el 4 de julio y el 2 de agosto, según se desprende de un proyecto de decreto del Ministerio del Interior del país, citado por medios locales. Previamente, el titular de la cartera, Mariusz Blaszczak, mencionó otro período, del 2 al 31 de julio.
El borrador indica que esta medida se introducirá a raíz de la celebración en Polonia de grandes eventos, como la cumbre de la ONU en Varsovia y el Día Internacional de la Juventud, en el que participará el papa Francisco en Cracovia.
El principal objetivo consiste en "prevenir la entrada en territorio polaco de individuos que puedan infringir el orden público y presentar una amenaza a la seguridad", dice el proyecto.
Las autoridades polacas, señala, controlarán las fronteras con Alemania, Eslovaquia, Lituania, República Checa, así como los aeropuertos y puertos.

sábado, 23 de abril de 2016

A 1.050 años del Bautismo de Polonia, Andrzej Duda resaltó la identidad cristiana de la Nación


Polonia celebró este acontecimiento con una variedad de actos solemnes tanto de la Iglesia como de las instituciones civiles.
El presidente de la Nación, Andrzej Duda, dirigió un solemne discurso ante la Asamblea Nacional en el que afirmó que “el Bautismo de Mieszko I es el acontecimiento más importante en toda la historia del estado y la nación polacos”, y citó la célebre frase de san Juan Pablo II: “Sin Cristo, uno no puede comprender la historia de Polonia”.
Duda identificó el Bautismo de Polonia como el momento del nacimiento de la nación polaca para una nueva vida cristiana. La adopción del cristianismo en la Iglesia romana definió para el mandatario la identidad polaca. “Desde ese momento, comenzamos a pensar y a hablar de nosotros mismos como 'nosotros, los polacos'”.
Sin rodeos el presidente polaco recordó que “en los momentos más oscuros, cuando nuestros enemigos intentaron destruir la Iglesia para demoler la base de la identidad polaca, el pueblo polaco desafió esta intención y abarrotó los templos en búsqueda de su sentido de comunidad y dio testimonio de la perenne sabiduría de la decisión un día tomada por nuestros padres”.
Asimismo explicó que las celebraciones oficiales por el Bautismo de Polonia se centraron en la ciudad de Poznañ por ser “la sede del primer obispado en tierra polaca” y agradeció la presencia del episcopado y el clero de Polonia en los actos solemnes. También recordó la celebración del primer milenio del Bautismo, ocurrida después de 27 años de opresión atea por parte primero del régimen nazi y luego del régimen comunista, que llegó a “arrestar” una copia del ícono de Nuestra Señora de Jasna Gora y provocar a los fieles para boicotear la conmemoración. “Los polacos optaron por la fidelidad a la Iglesia, el amor auténtico a su patria y la esperanza de recuperar la libertad”, indicó Duda.
La lucha por la libertad religiosa bajo el régimen comunista incluyó la defensa de los sacerdotes perseguidos, la edificación de templos no autorizados y masivas celebraciones religiosas espontáneas que demostraron la arraigada fe y el sentido de comunidad de la nación, que permitieron sobrevivir a “la pérdida de las libertades civiles y de un estado independiente y los intentos de desnacionalizar y descristianizar nuestro pueblo”. Este espíritu indomable es según el mandatario la fuente de orgullo de la nación polaca.
El presidente destacó también las riquezas espirituales y culturales heredadas de la fe cristiana, que permitieron el florecimiento de un estado civilizado, con una rica cultura y una visión del ser humano y de la moralidad con enormes beneficios para el común de la sociedad. El mandatario expresó su compromiso de mantener esta herencia de fe recibida de los antepasados. “Polonia es y seguirá siendo fiel a su herencia cristiana, porque es en esta herencia que tenemos un fundamento fuerte y probado para el futuro”, concluyó.
Celebraciones:
La celebración coincidió con la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, de forma que todos los prelados participaron en los actos centrales de la fiesta.
El jueves 14 los obispos polacos presidieron la Eucaristía Jubilar en Ostrow Lednicki y se reunieron en el Seminario de Gniezno.
La Catedral de Gniezno también fue sede de una Eucaristía especial y en la noche se presentó una película en el Instituto de Cultura de la UAM sobre la conversión y bautismo del rey Mieszko I.
El viernes 15 las celebraciones continuaron en la ciudad de Poznan, a donde se trasladaron los prelados para proseguir la Asamblea Plenaria. En esta ciudad se llevaron a cabo los actos civiles de las deliberaciones solemnes de la Asamblea Nacional y el mensaje del presidente Andrzej Duda y la procesión mariana hasta la catedral de Poznan donde se celebró la Eucaristía.
Finalmente en el sábado 16 de abril, en el estadio INEA, bajo el lema “Donde hay Bautismo, hay esperanza”, continuaron las celebraciones, tuvo lugar una misa solemne con bautismo de adultos y por la noche se realizó una presentación en el Teatro Musical de Poznan.
El papa Francisco designó al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, como legado pontificio en las ceremonias de Gniezno y Poznan, con motivo del 1050 aniversario del bautismo de Polonia.
La misión que acompañó al cardenal estuvo formada por los sacerdotes Jan Slowinski, profesor de derecho canónico en la Facultad de Teología de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan y por Przemyslaw Kwiatkowski, secretario particular del arzobispo de Gniezno y primado de Polonia monseñor Wojciech Polak.
El cardenal Parolín se dirigió a los obispos polacos, reunidos en asamblea plenaria, y señaló que “la fidelidad a Dios, al Evangelio y a la Santa Sede despertaron respeto y estima en otras naciones, haciendo de la Iglesia en Polonia un baluarte de la fe y de la caridad cristiana, y luz en las tinieblas que muchas veces envolvió a Europa”.
El purpurado participó en la liturgia solemne celebrada en Gniezno, la antigua capital de Polonia cristiana, donde leyó a los fieles polacos el mensaje del papa Francisco “presente en espíritu” durante las celebraciones.
“Dios, rico en Misericordia, -dice el papa Francisco en su mensaje-, hizo fértil la gloriosa tierra de Polonia para que diera a luz a lo largo de los siglos, a fin de rebosar de frutos espirituales y fue así cómo muchos polacos se destacaron en la confesión y defensa de la fe, manteniendo la esperanza y la práctica del amor”.
Finalmente el Secretario de Estado vaticano reiteró que el Santo Padre llegará a finales de junio del presente año para la XXXI Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Cracovia y cuyo patrón será san Juan Pablo II.

Mujer en estado vegetativo da a luz en Polonia


El hecho es considerado como un verdadero "milagro médico", ya que el lactante sobrevivió pese a que estuvo 55 días en el vientre de su ahora fallecida madre. Tras nacer pasó tres meses en una incubadora.
Un verdadero "milagro médico" tiene sorprendidos a los habitantes de la ciudad polaca de Wroclaw. Tras pasar 55 días en el vientre de su madre con muerte cerebral y tres meses viviendo en una incubadora, un pequeño bebé fue dado de alta desde el hospital universitario de la zona.
Los antecedentes señalan que la madre del pequeño tenía 41 años cuando fue diagnosticada con un tumor cerebral. En base a los riesgos que implicaba una operación para que se le extirpara el tumor, sufrió un deterioro cerebral irreversible.
Embarazada e inconsciente, la mujer fue trasladada en noviembre en ambulancia hasta el recinto hospitalario. Aquí se constató que tenía muerte cerebral.
Pese a la dramática situación, la familia pidió salvar al bebé, por lo que la madre fue inmediatamente conectada a un respirador artificial. Gracias al trabajo de los médicos, la madre se mantuvo con vida durante 55 días para que su bebé en gestación de 17 semanas se desarrollara hasta poder nacer.
El jefa del departamento de Neonatología del lugar, Barbara Królak-Olejnik, relató cómo fueron esos días: "Fue una larga batalla de 55 días. Nosotros, los neonatólogos, queríamos que el pequeño crezca lo más posible pero un día, frente a un peligro que ponía en riesgo su vida, optamos por hacerlo nacer".
De este modo, se optó por traer al pequeño al mundo bajo el procedimiento de cesárea. Pesó tan solo un kilo y fue puesto en terapia intensiva donde pasó tres meses en incubadora.
Según la neonatóloga, "el niño nació a principios de año, en la 26º semana de embarazo. Pesaba mil gramos. Luego de tres semanas de cuidados, su estado de salud correspondía al de un prematuro extremo, sin complicaciones. Lo acaban de dar de alta".
Un par de horas después del nacimiento, se apagó el respirador y se comprobó la muerte de la madre.

viernes, 22 de abril de 2016

El militar polaco y ciudadano ilustre de Río Grande que "viró" el destino de Europa.


Promediaba 1949 cuando el polaco Emil Slatynski (1897-1955), de unos 50 años con gesto adusto y cansado y varias guerras en sus espaldas, llegó a Tierra del Fuego -ese fin del mundo aún no explorado por extranjeros- con única compañía de dos perros y una historia que de a poco sería revelada, sobre todo en los próximos días cuando refloten sus hazañas en una serie de encuentros con motivo del centenario de Río Grande.
En una Europa que aún no se recuperaba de la sangría de la Segunda Guerra Mundial y bajo un sistema comunista en Polonia con el que no comulgaba, Emil -un condecorado militar- siguió a un conocido que ya tenía un contrato para proveerle maderas a los ferrocarriles argentinos. Sin mujer ni hijos, el polaco se instaló en Río Grande y abrió un próspero aserradero.
Pocos años después murió. Fue enterrado allí como un poblador más y olvidado por medio siglo hasta 2010, cuando Ana y Roberto Berber, hermanos fueguinos, encontraron en ese antiguo aserradero un álbum de fotos del polaco. Rastrearon su identidad, su vida y buscaron al traductor y especialista en historia militar de Polonia, Andrés Chowanczak, para que los ayude a desanudar a este misterioso personaje.
"Por una casualidad, su sobrino nieto, Bartosz Slatynski, que estaba escribiendo un libro sobre su tío, se comunica con los Berbel, que le mandan este álbum. Cuando sale el libro, Slatynski le envía un ejemplar a los fueguinos que se interesan en la historia y localizan la tumba del teniente coronel, que iba a a ser exhumada de oficio en poco tiempo", contó Chowanczak a Télam.
Finalmente, en 2013, los Berbel "presentan la historia de hazañas militares de Emil en el Consejo Deliberante de la ciudad y lo declaran ciudadano ilustre post mortem", dijo Chowanczak, invitado el próximo viernes para contar la trama polaca en un encuentro en Río Grande.
Sin embargo, la historia militar y personal de Slatynski nunca fue relacionada con el "Milagro del Vístula", un enfrentamiento decisivo de la guerra polaco-soviética de 1920 que, por un "incidente", concluyó con una inesperada retirada rusa que cambió el tablero político europeo.
Fue precisamente Emil Slatynski, aquel esquivo hombre de acento raro que cortaba maderas en el gélido sur argentino, el que se encargó de torcer el rumbo de los comunistas en el Viejo Continente en los años previos a la Segunda Guerra, según contó el especialista.
Con tan sólo 17 años, Slatynski entra a las legiones polacas comandadas por Josef Pilsudski, más adelante una figura dictatorial de la historia polaca. "En 1918 al finalizar la Primera Guerra Mundial, las potencias que habían invadido Polonia se debilitan y nace el estado polaco, pero no queda definida la frontera oriental, foco de enfrentamientos con los rusos", narró Chowanczak.
"El plan de Vladimir Lenin -líder de la Revolución Rusa- era llegar a Alemania y lograr una federación de estados comunistas en toda Europa. En la ofensiva en la frontera polaca estaba al frente el mariscal Mijail Tuchaczewski, considerado el Napoleón Ruso y enfrentado a Joseph Stalin, que más tarde lo condenó a muerte", dijo el apasionado historiador, también ingeniero y descendiente de polacos.
Con los rusos en la puerta de Varsovia, Tuchaczewski "se da cuenta que uno de sus flancos está desprotegido y solicita a Moscú que envíen escuadrones de Caballería; Stalin recibe la orden y antepone sus intereses personales. Piensa que si manda los escuadrones, él no será el héroe de la campaña, entonces no lo hace", dijo.
En tanto, "Pilsudski, por el lado polaco, quería llegar a ese punto débil y atacar, una acción descabellada, pero tenía un as en la manga: un oficial de inteligencia había descifrado el código ruso. Entonces, sabía las maniobras del enemigo".
Así, con ese flanco debilitado, un pequeño escuadrón de Caballería al mando de Slatynski "se introduce entre las líneas de Ejército Ruso, ataca el puesto de comunicaciones del Estado Mayor y destruye su radio, dejándolos totalmente incomunicados. No sabemos si esta acción intrépida fue inteligencia o casualidad", explicó.
Tuchaczewski manda nuevamente la orden para reforzar ese espacio, pero nunca reciben: la radio ya no servía. "Los polacos los rodean y atacan la retaguardia rusa. Ese incidente evita que los rusos tengan una victoria contundente e impongan el comunismo en toda Europa", opinó el especialista.
Esta conexión entre un maderero polaco de Río Grande y una de las batallas más importantes del siglo XX fue un hallazgo reciente.
"Cuando lo declararon Ciudadano Ilustre no sabían esto. La asociación la hice hace un mes cuando me enviaron las pruebas: un libro publicado en 1970 por un soldado polaco. Stalynski fue el jefe del escuadrón que provocó el mayor desastre militar ruso hasta la segunda guerra mundial”, concluyó Chowanczak.
Este hombre "cambió el destino de Europa, al menos de Alemania, Hungría, Checoslovaquia y los países Bálticos. No sé si está bien o mal, pero viró la historia", especuló Chowanczak sobre ese punto de inflexión atribuido a este ex militar polaco, a quien un 26 de abril de 1956 le falló el corazón y fue enterrado bajo suelo argentino.

miércoles, 13 de abril de 2016

Polonia prepara su próximo avión de combate


Varsovia quiere contar con un nuevo caza a partir del año 2022. El Ministerio de Defensa polaco ya prepara el inicio del proceso de selección del modelo de avión de combate polivalente que sustituirá a su anticuada flota de 80 Su-22 y Mig-29, que datan de la época soviética. Los requisitos militares parten de la obtención de al menos otras 80 nuevas aeronaves, con las que equipar dos escuadrones. En cualquier caso, el número final quedará sujeto en gran medida a cuestiones financieras.
Entre los aparatos posibles se consideran desde opciones como el entrenador avanzado M-346 Master AJT para sustituir a los Su-22 hasta soluciones con mayor potencia de combate, como la versión más moderna del F-16, el F-35 Lightning II y el Eurofighter Typhoon. En su momento se llegó a plantear la compra de drones armados con los que sustituir a los Su-22, como informó Infodefensa.com.
Los candidatos finalmente deberán ser reactores capaces de enfrentar amenazas aéreas, navales y terrestres en cualquier tipo de meteorología y con plena compatibilidad con los principales sistemas empleados por la OTAN. De acuerdo con el portal local Defence24 ya se han definido los requisitos relativos a la estructura de la aeronave. La elección del ganador dependerá en buena parte de la oferta económica a la que haya que hacer frente.
Aunque el anterior Gobierno polaco decidió prolongar la vida útil de los Su-22 otros diez años, las actuales autoridades del país consideran una necesidad urgente su sustitución por un nuevo aparato. La decisión la basan sobre su pérdida de capacidades en los campos de batalla modernos. También los Mig-29 se ven actualmente limitados, a pesar de que son aviones diez años más recientes y más ajustados a los requerimientos de la Alianza Atlántica. Sus carencias resultan especialmente evidentes si se les comprara con los F-16 C/D Block 52+ que hoy día prestan servicio en la fuerza aérea del país.
El general Jerzy Gotowala, estima que las necesidades tácticas para la adquisición de un nuevo avión de combate polivalente pasan por la capacidad de completar dos escuadrones, lo que representa al menos 80 unidades. Sin embargo, los aspectos financieros del programa tendrán en este punto un gran peso en la decisión final.

Científicos polacos presentan un revolucionario chaleco antibalas con relleno líquido


Puede parecer sacado de una película de ciencia ficción, pero no lo es. Investigadores polacos han elaborado un líquido que protege contra los disparos convirtiéndose en un material muy sólido al recibir un brusco impacto externo. El nuevo fluido es más resistente que el Kevlar, el material antibalas más utilizado en el mundo.
El líquido es un fluido no newtoniano que debe su eficiencia a la enorme capacidad de alterar su estructura inmediatamente haciéndose más sólido que una piedra. Este material fue concebido por científicos del Instituto Moratex de Tecnologías de Seguridad en Lódz.
Se desconoce la composición exacta del fluido, pero sus cualidades son sorprendentes. Es capaz de detener balas disparadas a 450 metros por segundo al pasar súbitamente del estado líquido al sólido al recibir un fuerte impacto.
Con esta nueva protección líquida dentro de un chaleco, las balas tienen menor probabilidad de rebotar. Además, el usuario sentiría un menor impacto debido a que el líquido hace que la energía de la bala se distribuya de manera igual sobre el área del golpe. La distribución del impulso del disparo asimismo reduce la deformación del chaleco hacia dentro. Con el líquido la desfiguración alcanza un centímetro, cuatro veces menos de lo que permite el Kevlar.
La nueva tecnología líquida puede abrir una nueva era en la industria de la protección porque facilita la concepción de chalecos antibalas más ligeros, cómodos y efectivos.

Conmemoración del 1050 aniversario del Bautismo de Polonia y nacimiento del Estado polaco


"La cristianización de Polonia en el año 966", óleo sobre tabla pintado en 1889 por Jan Matejko. El 14 de Abril se conmemora el 1050 aniversario del Bautismo de Polonia y el nacimiento del Estado polaco por el bautismo del Rey Mieszko I.  En la alta Edad Media el territorio polaco estaba poblado por tribus eslavas. Como resultado de largos procesos, en el siglo IX se fundieron en una gran unión intertribal, que trajo como consecuencia, en el siguiente siglo, la construcción del estado polaco. El punto central de la creación del estado polaco se sitúa en los terrenos de la actual Polonia Mayor, con la capital en Gniezno, donde el poder era regentado por los príncipes de la dinastía Piast. El primer monarca histórico fue Mieszko I. En el año 966 tuvo lugar el bautismo del príncipe Mieszko I. Aquello se convirtió en un acto de enorme importancia para el nacimiento del estado, reforzó su soberanía, la cohesión interna y, también, llevó a Polonia a su integración en la Europa cristiana. En tiempos de Mieszko I la capital del estado era Gniezno. En ella se construyó una iglesia donde fue depositado el cuerpo de San Adalberto, patrón de Polonia, muerto durante un viaje misionero a Prusia. Aquí tuvo lugar en el año 1000 la Asamblea de Gniezno, encuentro del emperador alemán Oto III con Boleslao Chrobry, que más tarde sería coronado como el primer rey de Polonia. Gniezno, en el aniversario del año 2000, fue testigo de una asamblea de Gniezno contemporánea: hasta este lugar llegaron los presidentes de los países europeos para confirmar la gran idea de su unión.

domingo, 10 de abril de 2016

6 años de la tragedia de Smolensk


Polonia conmemoró el sexto aniversario de la tragedia aérea de Smolensk (Rusia) en la que murió el entonces dirigente del país, Lech Kaczynski, y los otros 95 ocupantes del avión presidencial, mientras continúan las investigaciones del accidente, reabiertas por el partido gobernante Ley y Justicia.
La jornada estuvo repleta de actos oficiales y de homenajes públicos, que contaron con la participación del líder de Ley y Justicia y hermano gemelo del fallecido presidente, Jaroslaw Kaczynski. Junto a la primera ministra, Beata Szydlo, y otros miembros del Gobierno, Kaczynski realizó una ofrenda floral en el cementerio varsoviano de Powazki. Allí está el monumento que recuerda a las 96 personas que perdieron la vida el 10 de abril de 2010 cuando, en medio de una espesa niebla, el avión presidencial polaco se estrelló al intentar aterrizar en el aeródromo de Smolensk.
El presidente del país, Andrzey Duda, llevó flores a la cripta de la catedral de Cracovia en la que están enterrados Lech Kaczynski y su mujer Maria, mientras en Varsovia se leía un mensaje suyo en el que elogiaba el patriotismo y el compromiso con Polonia del exmandatario.
Es el primer aniversario de la tragedia desde que el partido nacionalista y conservador Ley y Justicia recuperó el poder el pasado mes de octubre. El 4 de febrero el Gobierno polaco constituyó una nueva comisión para investigar la tragedia la catástrofe de Smolensk, al considerar que las pesquisas hechas hasta ahora por el anterior Ejecutivo y por las autoridades rusas no han permitido conocer todas las circunstancias de lo ocurrido.
En marzo, el ministro de Defensa de Polonia, Antony Macierewicz, sugirió que el accidente aéreo fue un ataque terrorista. Aunque Macierewicz no se refirió a ningún presunto culpable, la especulación se produjo después de citar una cadena de acontecimientos traumáticos para la historia polaca atribuidos a Rusia. Días después, el titular polaco de Exteriores, Witold Waszczykowski, reconocía que la tragedia de Smolensk "cambió radicalmente la política exterior de Polonia" e insinuó que alguien pudo haber tenido interés en que así sucediese.
Desde la victoria en las elecciones generales de 2015 de Ley y Justicia, se ha sentado en el banquillo a cinco altos funcionarios acusados de negligencia en los preparativos del trágico vuelo, entre ellos Tomasz Arabski, exjefe de la cancillería del entonces primer ministro polaco Donald Tusk. Varios miembros de Ley y Justicia, entre ellos Jaroslaw Kaczynski, han llegado a sugerir que Tusk, actual presidente del Consejo Europeo, también debería ser procesado por su responsabilidad en la organización del vuelo y por no facilitar la investigación de los hechos