viernes, 15 de febrero de 2013
Murió Ciudadana Ilustre de la Patagonia
Neuquén está de luto por la muerte de Danuta Kugler de Bernaciak, ciudadana ilustre de la ciudad.
Danuta es polaca y llegó a la Patagonia en 1948 junto a su esposo Casimiro Bernaciak, después de la Segunda Guerra Mundial, donde como tantos perdió todo, y tuvo que dejar atrás lo que quedó de su vida en busca de un futuro mejor. Durante la guerra fue una activa miembro de la resistencia y del ejército polaco. Por su actuación recibió el grado de Subteniente y cruces de plata y bronce al mérito.
Nació en Polonia en 1921, en un pueblo agrícola. Tenía 18 años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, cuando estudiaba Química en Varsovia. Las primeras bombas destruyeron completamente la casa de su familia. Pero ella sobrevivió, escapó y fue socorrida por soldados británicos. En Italia conoció a Casimiro, con quien se casó y formó su familia.
Ya llegados a Neuquén, fueron difíciles sus primeros años transcurridos en una chacra en Confluencia, pero se mantuvieron con la venta de verduras y haciendo trabajos de tapicería.
Este oficio los llevó a abrir un local en la calle Alcorta. Casimiro, además, se dedicó a dar clases de inglés.
Más tarde, el matrimonio inauguraría el Residencial Inglés, en el centro de la ciudad. El año pasado, Danuta había celebrado sus 91 años. La fortaleza y la alegría, principales rasgos de Danuta, seguirán vivos e imborrables para todos los que gozaron de haberla conocido.
martes, 12 de febrero de 2013
Artista polaco en la Patagonia
Mieczyslaw Dola nació el día 11 de octubre de 1923 en Koñczyce, Polonia. Siendo niño, admiraba a su tío pintor y solía acompañarlo en su trabajo, cuando pintaba paisajes de colores en el interior de las viviendas.Al cumplir dieciséis años, las tropas alemanas invadieron su país y comenzó la Segunda Guerra Mundial, oportunidad en la que fue enviado a trabajar a una fábrica de aviones en la ciudad de Bremen. Le dieron una libreta que lo identificaba como soldado alemán, buen trato y le pagaron un sueldo. En aquel tiempo, comenzó a dibujar sus primeros trazos sobre un papel y alguien se lo compró.Creyendo que tendría la oportunidad de pasarse al ejército aliado, solicitó que lo enviaran al frente, para hacer las mediciones de las coordenadas de tiro y dictar las correcciones a través de un cable telefónico. Pero comprobó que no era fácil escapar de aquel destino.Al finalizar la guerra, fue trasladado a Francia y ubicado en campo abierto junto a centenares de prisioneros. Se identificó ante las autoridades y logró ingresar al Ejército Polaco en el exilio, con el cargo de soldado mayor. Junto a un grupo de ciudadanos polacos, se embarcaron con destino a Escocia; allí ganó un concurso de caligrafía, para trabajar en una oficina, mientras estudiaba la carrera de Técnico Civil.Cuando se recibió, decidió buscar trabajo en algún país ajeno al conflicto bélico, porque en suelo europeo permanecía el temor a otra guerra. Un compañero le habló de Argentina. Aprovechando los pasajes que le ofrecía el gobierno inglés, llegó a Buenos Aires en el año 1949. En esta ciudad, conoció la comunidad polaca, a través de un conocido, logró ingresar a la empresa constructora Dorignac, que estaba construyendo en Comodoro Rivadavia. Se desempeñó como Jefe de Obras en la construcción del Hotel de Turismo, el Museo Biblioteca, el colegio Perito Moreno, la Cámara de Apelaciones, la Catedral San Juan Bosco y el Hogar Escuela, con proyectos hechos en Buenos Aires.Al finalizar estas obras, le encomendaron que realizara la primera mensura para fundar la ciudad de Rada Tilly (a 15 km de Comodoro Rivadavia) donde había sólo tres casitas. También realizó el primer plano para construir una casa particular y presentarlo ante la Municipalidad.En un baile de la Asociación Polonesa Dom Polski, conoció a Pola, una joven hija de polacos con quien se casó y tuvieron dos hijos: Susana y Pablo.Posteriormente trabajó en la Compañía Petrolera Astra, en el cargo de Jefe de Servicios en Ingeniería de campos, para realizar ubicación topográfica de pozos. Al llegar a su casa en horas de la noche, pintaba en su tablero el paisaje que había visto durante el día. En sus obras, el cielo se muestra limpio y lleno de luz, el paisaje resalta altivo en los cañadones, médanos barridos por el viento, un mar generoso y torres extrayendo petróleo. En sus días libres, le gustaba jugar tenis y golf.Fue autodidacta en el arte plástico, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Argentina y el extranjero, obtuvo numerosos premios y menciones. Atesora plaquetas de diferentes instituciones por su arte al servicio de la cultura de la región patagónica. Celebra su cumpleaños el día de la Patagonia, se siente predestinado a habitar esta tierra, donde encontró grandes amigos. Fue nombrado ciudadano distinguido, al celebrarse del centenario de la fundación de la ciudad de Comodoro Rivadavia (año 2001).Su esposa, ha partido de este mundo hace un tiempo. En la actualidad, se encuentra en compañía de sus hijos, tres nietos y una bisnieta.
María Teresa Dittler ( escritora e investigadora sobre los polacos en Argentina)
jueves, 7 de febrero de 2013
100 Años del Tango Polaco: 1913-1939
"...Estoy de acuerdo con la teoría que afirma que nuestra preferencia, gusto y predilección están arraigados en nuestra niñez y vienen de lo que hemos vivido. Sin embargo, cuanto más años tengo, más me convenzo que una condición debe cumplirse: el niño a que hacemos referencia debe tener una particular inclinación y una sensibilidad propia antes de que la absorción tenga lugar. Y creo que éste fue mi caso. Cuando yo tenía 4 o 5 años mi oído podía distinguir, por ejemplo, la voz de Beniamino Gigli de la de Tito Schipa. Mis juguetes preferidos eran los viejos discos de gramófono y las fotos de archivo. Mis cuentos de hadas entrañables eran las historias sobre la vida bohemia de las que habían sido testigos mis padres en su temprana juventud. Tal era el mundo que me rodeaba y éste podría no haber tenido influencia sobre mí si no me hubiera atraído tanto. Los discos de gramófono, especialmente, tenían para mí algo de misterioso en su naturaleza: etiquetas extrañas, diferentes a cualquier otro dibujo, en el medio de un disco negro. El disco, cuando giraba, comenzaba a emitir su sonido: preludios de Chopin, valses de Tschaikovsky, música de swing norteamericano de la primera época o -las más famosas composiciones argentinas de Rodríguez y Villoldo que surgían desde abajo de la púa metálica. Ahora, cuando trato de recordar esa experiencia, estoy seguro de que las melodías que con frecuencia en mi casa mis padres cantaban, tarareaban o entonaban, eran tangos polacos. Y no se sorprendan, las melodías populares en Polonia en el período "entre guerras" eran composiciones concebidas precisamente en el ritmo de tango.El tango emergió en Polonia un poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Ludwik Sempolinski, artista e historiador, en sus memorias registra el hecho que en «la última opereta de Jacoby representada en Varsovia el 28 de Octubre de 1913, se presentó una nueva danza "Tango" que fue interpretada por Lucyna Messal y Jozef Redo.» En mi colección hay una partitura única: la composición de Aime Lachaume, "Regina-Tango", edición 1913, Varsovia. En su carátula debajo del título, hay una foto de Pola Negri que aparece junto a su partenaire, Edward Kuryllo, en un abrazo al estilo tango. Pola Negri, bailarina de Varsovia, que en aquel tiempo tenía 17 años, no podría siquiera haber soñado entonces con el fantástico futuro que le aguardaba en la producción fílmica internacional. Creo que aquí puede decirse, que 25 años después, Pola Negri al cantar "Tango Notturno" en una de sus últimas películas sonoras logró una interpretación que, en mi opinión, está más allá de cualquier obra del género creada en Europa en aquella década.En 1919, un actor, Karol Hanusz canta "The Last Tango" en un cabaret de Varsovia llamado "Black Cat", con música de E. Deloire y una letra que comienza así: "Bajo el cielo azul de la Argentina...".
En 1922, un cantor, Stanislaw Ratold graba en Beka Grand Record, una versión polaca de "Tango du reve", con música de Edouard Malderen. Hasta mediados de los años veinte, el tango en Polonia compartía su posición con otros ritmos bailables de moda: el one-step, el shimmy, el fox-trot y el vals. Creo que algo excepcional ocurrió inmediatamente después de 1925 cuando Zygmunt Wiehler compuso el tango "Nie dzis to jutro" ("Si no es hoy, será mañana") para Hanka Ordonowna, nuestra prominente actriz y cancionista, estrella del cabaret "Qui Pro Quo". A partir de entonces los tangos en Polonia, como producción doméstica, salían en enormes cantidades. El éxito del año 1927 fue el tango "Wanda" -la historia de una chica polaca vendida a un piringundín en la Argentina donde nadie se preocupa por ella, salvo un guitarrista que le promete una mejor vida en otro lugar a condición de que ella se vaya con él. Todos aquellos tangos polacos de fines del veinte eran, de alguna forma, copias del auténtico estilo argentino. La más apreciada intérprete de ese género fue Stanislawa Nowicka, que hasta fue llamada Reina del Tango. Las historias que relatan esas canciones, en general tienen en su mayoría los mismos temas: las quejas de una pobre muchacha, dominada totalmente por su cruel amante, un rey de la noche y maestro del cuchillo: "Esta noche me vas a pegar de nuevo hasta que muera gritando / Pero no tengo fuerzas para abandonarte, bastardo piojoso!"El año 1929 alcanzó la cima: Jerzy Petersburski compuso su "Tango Milonga" el que, con letra en alemán y en inglés se conoció como "Oh, Donna Clara", inmediatamente se impuso sobre otros éxitos en todo el mundo. El mismo año, Wladyslaw Dan, un joven músico, decidió organizar en Varsovia una velada de tangos cantados en castellano por un conjunto de cinco jóvenes con guitarras, acordeón y piano. El espectáculo se abrió con "Plegaria" de Eduardo Bianco y cerró con "Mamita mía" de Enrique Delfino. Wladyslaw Dan se animó a hacer un experimento: él mismo compuso para esta velada dos tangos al estilo argentino con letras especialmente escritas en castellano. Sus títulos eran: "Siempre querida" y "Liana". El nombre que se dio al grupo vocal para esa presentación: Coro Argentino V. Dano, posteriormente se lo conoció como Chor Dana. La moda del tango en Polonia vino de occidente. Sin embargo, debe destacarse que Varsovia, a diferencia de París, Madrid o Berlín, no era la atracción para las embajadas artísticas de músicos y cantantes argentinos en gira por el mundo. El tango llegó a Polonia a través de los discos para gramófono, de los rumores de los diarios y de la radio. Polonia simplemente estaba bien preparada para darle la bienvenida por cuanto siempre existió una especie de apetito para las novedades exóticas. Algunos tangos argentinos adquirieron una popularidad inigualada y fueron inmediatamente tocados y grabados en versiones polacas. Sin embargo, los autores de las letras en polaco no se esforzaron para nada en acercarse a los contenidos del texto original. Ellos escribían su propia combinación de argumentos en un estilo de tipo español o sudamericano o una mezcla de ambos con agregados típicos de aquellos países.Por ejemplo: "Mama yo quiero un novio" tenía como título polaco "Santa Madonna"; "Adiós muchachos" fue transferido a "Donna e Caballeros"; "Sonsa" existía en una versión polaca como "Concha"; el estribillo de "Yira yira" comenzaba con un imperativo "Tenés que hacerlo!". El tremendamente popular, ya mencionado, "Adiós muchachos" tenía hasta dos versiones diferentes en polaco.
El año 1930 y un éxito "Juz nigdy" de J. Petersburski trajeron un aire nuevo al tango polaco. El tango se convirtió en una especie de expresión sentimental con un aire melancólico y hasta depresivo. De tal forma lo condicionaba su letra pero la música, aparentemente, se adecuaba al clima de esos textos. Los estribillos tenían algo que podría llamarse aroma "lacrimógeno" y eso era lo que los hacía, creo, tan populares. Y la popularidad dio como resultado -como de costumbre- una creciente demanda de nuevas obras similares.A medida que pasaban los años, los rasgos del tango polaco tenían cada vez menos algo en común con el prototipo argentino. Cuantos más tangos se componían como producto doméstico, menos interés había por la producción extranjera. La base rítmica del tango polaco era delicada y generalmente lenta. La orquestación se mantenía más bien a la sombra de la primera voz, la melodía recurrente.
En otras palabras, un clima de lamento y nostalgia estaba al frente de los tangos creados por compositores polacos. Sus nombres: Jerzy Petersburski, Zygmunt Karasinski, Artur Gold, Zygmunt Bialostocki, Fanny Gordon, Henryk Wars, Michal Ferszko, por mencionar unos pocos. De todos modos, hubo dos músicos: Arcadi Flato, arreglador de la orquesta de los estudios Odeon y Henryk Gold, arreglador de Columbia, que trataron, con éxito, de mantener el vigor y la frescura en los tangos polacos con los acentos apropiados y el típico carácter del condimento del tango argentino.
Los letristas permanecieron a la sombra de Andrzej Wlast, quien puede considerarse un coloso, en cuanto se refiere a cantidad de textos escritos por él. Nuestros poetas Julian Tuwim y Marian Hemar escribieron algunas hermosas letras para tango, también.Creo que cabe mencionar que la mayoría de esos compositores y letristas, nacidos en Polonia y educados como artistas polacos, en realidad eran de origen judío y llevaban la carga de muchos años de la ocupación y la influencia rusa. Estas circunstancias pueden tener peso, en alguna medida, en sus elecciones artísticas y en su predilección por las tonalidades nostálgicas de la música.A mediados de la década del 30 nuestro fenómeno podría ya haber sido llamado tango polaco. Soy de la opinión que ningún otro país de Europa se hizo eco de la fiebre del tango como Polonia. En mis investigaciones, toda vez que encuentro, por ejemplo, 5 discos polacos viejos, 4 de ellos siempre son de tango. En la página posterior de todas las partituras, donde se publicitan las novedades veremos que más de 3/4 de todas las canciones populares en Polonia eran tangos. Lo mismo puede comprobarse cuando se miran los catálogos de discos para gramófono.
Poco días antes del inicio de la 2da. Guerra Mundial, Janusz Poplawski, un tenor, grabó en el estudio Odeon de Varsovia el tango "Zlociste chryzantemy", el que, de algún modo, cierra en Polonia la época de la gran aventura musical..."
El tango en Polonia, 1913 - 1939.
por Jerzy Placzkiewicz
martes, 5 de febrero de 2013
Próximo Centenario en Berisso
Polaquiando
El sábado 20 de abril de 2013, la Unión Polaca en Berisso (la primera en América del Sur), recordará sus primeros 100 años. Varias décadas de habitar la Capital Bonaerense de los Inmigrantes, me permiten trazar algunas líneas, recordando familias inmigrantes de ese origen, que se afincaron a fines de la década de 1930 en las manzanas cercanas al cuartel de los Bomberos, en un loteo de tierras pertenecientes a herederos de don Manuel Berisso, hermano del ítalo-ligur fundador Juan Bautista y a otras, que enraizaron definitivamente en barriadas distantes, solicitando indulgencia con los involuntarias omisiones.
Se establecieron el sastre Janczarek. Los Nowak y los Kobla, que albergaban a sus paisanos hasta que conseguían trabajo. Romatowski, Orlowski y Tomasewski, obreros de cuchillo en los frigoríficos. Mucha y Jacobo Skowronek, mecánicos. Mosiesko, de singular altura, que llegó a jefe en el Swift por su dedicación y orden. Los Fudali, Kardaszinski, Gotowski, Jagazsewski, Krukowski, Ruskiel, Zsimanowski, Karmaczyk, Krukowski, Ruzkiel, Okolotowicz, Zubik, Kosiel, Kochanowski. Muchos, procrearon vástagos con estudios terciarios o universitarios. Completaban sus labores con negocios de carnicería Szumski, Kublinski, Ferenz y Oltuszek. Este último, con su comercio vecino a los Ucranianos Prosvita, estornudaba tan estridentemente que desde el Bar Victoria le respondían los parroquianos a coro, con el ¡salud! de práctica.
El matrimonio Dragowski, que regenteaba una pequeña almacén, con un descendiente varón, que resultó un excelente ingeniero. Bladycko, que ama la historia y sus consecuencias, luchando por conservar las pruebas del pasado. Wroblewski y Swirski, dirigentes comunitarios, columnas de su colectividad. El segundo figura entre los aportantes financieros para el libro *Los polacos en América del Sur* de Estanislao Piszik. Wroblewski con sus hijas Valeria y Olga, visitaba a sus paisanos para las Nochebuenas, con una estrella de papel parafinado iluminada con una vela, con figuras del pesebre navideño, entonando un villancico nativo, cuya fonética sonaba como *NIEMA PUÑE MAI GORALI*.
Szymañski, nonagenario que afirmaba que San Pedro no lo llamaba pues no podía pronunciar su apellido, pero que un día iba a lograrlo. Jastrembowski, amante de la trayectoria de la polaquería en la ribera donde asentaron, soportando su sordera, ejerciendo de abogado y con un feraz complejo de Edipo. El destacado médico cirujano Alejandro Mayoski. Ana, Celina, Estanislao y Mariano Wojciechowski, pioneros del monte deltero. Zadinski, ingenioso inventor de la contratuerca que se autoajustaba. Las hermanas Irene y Sofía Lasek, de Villa Paula, entre la historia de su barrio y la enfermería, a la que agregamos la presencia de las familias Laskowski y Mankowski.
Los Dobrowlañski con descendencia portadora de diversos oficios y Walter, el escultor, genuino representante del arte local.
Florián Czarnyszewicz, operario en los frigoríficos. Escribió 5 novelas, una con temática lugareña, figurando en la literatura polonesa. Jubilado, fijó residencia en Villa Carlos Paz, Córdoba, donde falleció. Su obra fue remitida a la Casa Polaca de la Capital Federal. Esta historia la posee en Varsovia, el periodista Dariusz Jarosinski, gracias a la Página Web del Museo 1871.
Los Szelagowski decidieron mudarse a La Plata definitivamente. Miguel, abogado, fue Embajador Argentino en Polonia durante el Gobierno del Dr. Alfonsín. Trajo de recuerdo una estatuilla en cerámica del General Prisulski. Ricardo, fue Fiscal de Estado de la Provincia de Buenos Aires, hasta su fallecimiento. Cecilia, artista plástica, suele sumarse a eventos en la sede social institucional.
Román Urbañski, carpintero, esposo de Augusta Sopchic, vecinos de los Paruchewski y de los Sosnowski. Siete hijos varones, el último apadrinado por el presidente Figueroa Alcorta y una mujer, Blanca, que le apasionaba cantar tangos. *Urbañski Hermanos* fue la primer imprenta con que contó Berisso, sucedida por César Lupienski, laborando hasta sus días postreros. Habitaban una casona de madera y chapas en la calle Abundancia, luego Trieste (164), a media cuadra de la Sociedad Griega.
Amadeo Urbañski fue consultado por el Maestro Moszynski sobre un sector urbano poblado por inmigrantes polacos. Su resultado fue la actual centenaria UNION POLACA, que ha sumado otros apellidos: Klinkowicz, Matula, Poveda, Droghei, Zyromski, Kapala, Zacharewski, Zibeka, Hawrisko, algunos arribados luego de la segunda guerra mundial, como Wojtacek, combatiente en la batalla de Monte Casino, Italia.
A la calle numerada como 10 ESTE (ex. Nueva Callao), le fue asignado el nombre de POLONIA por el afincamiento de inmigrantes de ese origen y en el Barrio Universitario una arteria lleva el nombre de MARIA CURIE SKLODOWSKA, dos veces galardonada con el Premio Nóbel de Química. Al cumplirse 500 años del nacimiento del Sabio Nicolás Copérnico se descubrió un busto conmemorativo en la esquina oeste de la Plaza Almafuerte. El original, obra del escultor Fúrfaro, fue destruido por un ofuscado vecino, que lo confundió con un personaje político y debió ser repuesto.
Compartimos la visita internacional del entonces presidente Lech Walesa –notable gremialista-, participando del acto protocolar en la Plaza San Martín de la Autónoma Buenos Aires. Es insoslayable recordar en cada reunión de camaradería la indeleble figura del Papa Juan Pablo II, el Karol Wojtila de Wadowice.
El permanente recuerdo de la luchada Independencia y del valor inclaudicable de los soldados originarios. Una Cátedra Libre del Cultura y Pensamiento Polaco en la Universidad de La Plata, ejercida por personalidades. La ceremonia del *Oplatek* de todos los diciembres, deseando ventura para el año venidero. El Ballet Poznan-Pryjaciel en todas sus versiones. Los exquisitos pieroguis y la genuina belleza de las varias veces Reinas del Inmigrante, completan la sumatoria que intentamos.
Horacio Urbañski
Escritor, miembro de la Asociación de Entidades de Bien Público y de la Unión Polaca en Berisso.
( extraido de la publicación Mundo en Berisso )
sábado, 2 de febrero de 2013
Récord polaco: 82 años de casados
La pareja polaca formada por Ignacy (104 años) y Stefania (101) celebra en estos días sus 82 aniversario de casados, lo que los convierte en el matrimonio más longevo de Europa y uno de los más duraderos del mundo, según los medios polacos.
Ignacy y Stefania Stasiak se casaron el 1 de febrero de 1931 en una iglesia de su localidad natal, Aleksandrów Lódzki (centro de Polonia), donde actualmente todavía residen.Antes de jubilarse, hace varias décadas, Ignacy trabajó como carpintero en esta ciudad y construyó la mayoría de los muebles de muchos de sus vecinos y de su propia casa, que levantó junto con su padre en 1937.
Ignacy siempre solía desplazarse en bicicleta hasta que, a la edad de 86 años, sufrió una colisión con un automóvil que le causó una fractura de cadera y le apartó definitivamente de su afición al ciclismo. Su esposa, Stefania, pasó muchos años como empleada en una fábrica de confecciones local y ocupada con el cuidado de sus dos hijos. La foto expuesta corresponde al octógesimo aniversario. Felicidades y Bendiciones porque son un ejemplo de amor, compañerismo y tolerancia.
jueves, 31 de enero de 2013
Polonia: su crecimiento sin Euro
Nadie esperaba nada especial de Polonia cuando en el año 2004 pasó a formar parte del alto club europeo. Es cierto que tenía un crecimiento económico moderado y una industria pujante, pero la economía polaca ni siquiera cumplía los criterios de convergencia económica dictados por Maastricht y por lo tanto no podía adoptar la moneda euro. Tendría que esperar un poco más hasta que su moneda fuera considerada lo suficientemente estable.
Gracias a que la dejaron fuera de juego, la modesta economía polaca apenas sintió la quiebra de Lehman Brothers y cuando la crisis económica se hizo global y en media Europa se cocinaba el cocktail perfecto de la recesión, Polonia comenzó a crecer a un ritmo imparable. Se calcula que de 2008 a 2011 la economía de la ex potencia comunista se disparó un 15,8%. ¿Su secreto? Polonia todavía era dueña de sí misma.
Gracias a su doble condición, Polonia se ahorró el lado amargo de pertenecer a la eurozona. Por una parte, formaba parte de la Unión Europea y se benefició de hasta 37.000 millones de euros del fondo de cohesión europeo desde 2007, el equivalente al 10% de su PIB.
Por otra, al quedarse fuera de la Unión Económica, no tuvo que poner ni un solo céntimo en los rescates que se concedieron a Grecia, Portugal o Irlanda. Tampoco tuvo que aplicar políticas de austeridad, ni ajustes.
Con 38 millones de habitantes, los polacos podían fácilmente vivir de sí mismos. Apostaron por un consumo interior muy fuerte, un sistema semi-proteccionista, que les ayudó a ser cada vez menos dependientes del exterior. Ante «la desaceleración europea, Polonia tuvo margen de maniobra para absorber el choque», explica la OCDE al diario «Le Monde».¿Dispuesto a adoptar el euro?
Pero Polonia no podía vivir aislada en una burbuja para siempre. Los efectos de la crisis de la eurozona comienzan a salpicar a la próspera economía polaca y el euroescepticismo se hace patente.
Cuando llegó el momento, Polonia pudo depreciar su moneda para venderle más barato a la empobrecida Europa. Se calcula que hasta un 78% de las exportaciones polacas tienen como destino la Unión Europea, de las cuales una cuarta parte se dirigen a Alemania. Ahora que la crisis también alcanza a la economía germana, la balanza comercial polaca padece las consecuencias.
La tasa de desempleo subió en Polonia el pasado diciembre hasta el 13,4%, lo que supone un repunte del 0,9% en términos interanuales. «Cada vez se oye hablar más de despidos masivos. En la fábrica FIAT se van a despedir a casa 1.500 personas y en el sector bancario más de 500 lo han perdido o van a perderlo», explica Ewa Sobolewska, una estudiante polaca.
En el último año Polonia creció solo un 2%, cifras por las que España mataría, pero que allí suponen casi una «mini recesión». Pero, ¿buscan culpables?
«Los polacos siempre han estado divididos respecto a la economía europea. Viendo la crisis que la UE está sufriendo, creo que la gente poco a poco deja de creer en el concepto de la Europa unida», asegura Sobolewska.
Polonia debería haber adoptado el euro en el año 2012, y aunque es cierto que aun no cumple algunos de los requisitos de Maastritch, en general ahora son los polacos los que dicen «no gracias». Las encuestas muestran que menos de un tercio de la población está a favor de abandonar el zloty.
«Polonia debe estar preparada para el euro y el Gobierno debe concentrarse en ello», dijo hace pocos días el presidente polaco Bronislaw Komorowski.
«Según los cálculos llevados a cabo por el Gobierno, el 1 de enero de 2016 es una fecha realista para el acceso de Polonia a la zona euro», pronosticó recientemente Roman Kuzniar, asesor del Gobierno e importante politólogo.
«Debemos recordar que cuanto más tardemos en hacerlo, será más duro, porque la zona euro se habrá construido a sí misma. Habrá más criterios y más tratados que ratificar dentro de cinco, seis o siete años», añadía en declaraciones.
Pero por mucho apuro que tenga la clase política, el cambio a la moneda única queda todavía muy lejos para los polacos. A estas alturas es difícil convencerles de que con el euro estarían mejor.
Polonia se despide del cardenal Glemp, figura clave de la transición del comunismo a la democracia
Polonia enterró este pasado fin de semana al cardenal Józef Glemp, que fue primado y presidente de la Conferencia Episcopal de este país entre 1981 y 2004 y uno de los hombres clave de la transición polaca del régimen comunista a la democracia parlamentaria. Glemp, que murió a los 83 años de un cáncer de pulmón en un hospital de Varsovia la semana pasada, no es quizá una figura tan conocida como el cardenal Stefan Wyszynski, el Papa Juan Pablo II, el general golpista Wojciech Jaruzelski o el líder sindical Lech Walesa, pero desempeñó un papel muy importante, decisivo incluso, en esos años difíciles e inciertos en que Polonia abandonaba poco a poco el socialismo real y abría la puerta del capitalismo y de la democracia. Glemp, al que los sectores más ultraconservadores de la poderosa Iglesia católica polaca siempre consideraron como demasiado moderado frente a la dictadura comunista, lideró esta institución en los delicados años ochenta del siglo pasado. Lo hizo con mano izquierda y supo aguantar el tipo ante las presiones que recibió de la URSS pero también de Occidente. Ni Ronald Reagan ni Leónidas Breznev consiguieron doblegar al monseñor polaco. Él tenía claro que el país debía evitar a toda costa la violencia en los cambios políticos que se avecinaban, y pensó que había que dialogar con el régimen para evitar un baño de sangre y conseguir una transformación pacífica de la situación. Glemp se hizo cargo de la Iglesia católica polaca a la muerte del cardenal Wyszynski y pocos años después de que el Vaticano tuviera al frente a su compatriota Juan Pablo II. El Sumo Pontífice selló un pacto anticomunista con Reagan que contribuyó decisivamente a la caída del socialismo real en media Europa. Glemp no estaba en contra de esta estrategia, pero no era tan radical en su rechazo al comunismo e intentó no romper los puentes con el régimen en Polonia. El cardenal Glemp era partidario de una política más serena, menos agresiva y de reconciliación en Polonia y sin enfrentamiento directo con el general Jaruzelski
Hombre de diálogo
En este sentido, contribuyó decisivamente a que la transición en Polonia fuera pacífica y negociada entre el poder comunista y la oposición. “Las voces de la sensatez y la razón no eran numerosas entonces”, escribió en 1981 uno de los líderes de la izquierda del sindicato Solidaridad, el periodista Adam Michnik. Józef Glemp y Lech Walesa no se llevaban bien en aquellos años, y cuando el golpe de Estado de Jaruzelski, en diciembre de 1981, el primado de Polonia fue muy criticado por algunos sectores radicales de la oposición. “Recibimos con dolor el cese del diálogo, pero no hay nada de mayor valor que la vida humana. Voy a suplicar, aun si tengo que hacerlo de rodillas: no inicien una guerra de polacos contra polacos”, dijo Glemp en la iglesia jesuita de María, patrona de Varsovia, después de que la ley marcial fuera declarada por Jaruzelski. Los acontecimientos posteriores al autogolpe del poder jugaron a favor de Glemp y de los moderados. Poco a poco el régimen comunista se dio cuenta que estaba en un callejón sin salida y se mostró dispuesto a negociar con la oposición una solución pacífica que desembocó en las elecciones semi-libres de junio de 1989.
Hijo de minero
El difunto prelado era hijo de un minero que participó en la insurrección polaca de 1918 y 1919. Se vio en la obligación de trabajar en una granja alemana durante la ocupación nazi de Polonia, en la Segunda Guerra Mundial. Después inició sus estudios religiosos, que continuó en Roma hasta 1964. A su regreso a Polonia se convirtió en un estrecho colaborador del rebelde cardenal Wyszynski, que le nombró obispo de Warmia. Cuando falleció Wyszynski, Glemp ocupó la función de primado de Polonia. Benedicto XVI expresó su pesar por el fallecimiento de Glemp, a quien definió como un “hombre justo” que guió la Iglesia en una época difíicl, y aseguró que “fue un apóstol de la unidad contra la división, de la concordia frente al enfrentamiento, de la construcción común de un futuro feliz sobre la base de las experiencias pasadas, gozosas y dolorosas, de la Iglesia y del pueblo”.
miércoles, 9 de enero de 2013
Kraków: Cultura al Sur de Polonia
Considerada una de las ciudades más bellas del mundo, por su arquitectura, historia y arte, Cracovia es uno de los destinos más apetecidos por los turistas que quieren pasar unas vacaciones fuera de lo común y disfrutar de la cultura. Sus calles empedradas, sus castillos — hogar de los reyes de Polonia—, sus museos y catedrales la convierten en un lugar espectacular que mezcla la antigüedad de estos sitios con la modernidad de bares, restaurantes y el agitado ritmo de vida que se siente durante todo el año.
La primera parada del recorrido debe ser el Centro Histórico, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1978. Aquí se encuentra la Plaza de Mercado, construida en el siglo XIII y antiguo epicentro de la economía de Polonia e incluso de Europa; ahora repleta de turistas que se dejan seducir por cafés, restaurantes y tiendas que se extienden a lo largo de sus cerca de 200 metros.
También se destacan las estructuras más antiguas y espectaculares del país. Una de ellas es la basílica de Santa María, en donde el Papa Juan Pablo II realizó su carrera episcopal. Este santuario de estilo gótico empezó a construirse en el siglo XIII, pero sólo hasta el XV se inauguró. Tiene dos torres desiguales con vista panorámica de la ciudad; la más alta, de 81 metros, termina en una cúpula puntiaguda y desde el siglo XVII está decorada con una corona.
Cuenta una leyenda que durante la Edad Media en esta torre permanecía un trompetista para vigilar la entrada de Cracovia. En el siglo XIII, cuando los tártaros invadieron la ciudad, comenzó a sonar la melodía Hejnat Mariacki para alertar sobre la presencia del enemigo, pero el vigilante murió mientras cumplía su tarea a causa de un flechazo en la garganta.
Desde entonces todos los días, cada hora, un trompetista interpreta la melodía, que se replica en la radio por toda Polonia. En el sur de la Plaza de Mercado se encuentra el barrio más popular de la ciudad, el Kazimierz. Este fue uno de los sitios más atacados durante la Segunda Guerra Mundial, ya que allí vivían aproximadamente 70.000 judíos.
Visitar sus sinagogas permite conocer un poco más la cultura judía. Una de ellas, The High Synagogue, fue destruida casi en su totalidad por el ejército alemán. En 2005, después de un gran trabajo de reconstrucción, se abrieron nuevamente sus puertas al público. Al recorrerla se ven murales originales que resistieron los ataques, el cuarto en donde rezaban quienes se refugiaban de las bombas y una galería de fotos que exponen cómo era la vida durante esos dolorosos años. Al final hay una biblioteca en donde se pueden comprar libros sobre de la historia y cotidianidad judía en Cracovia.
Después de estar en las sinagogas una buena opción es tomarse un café en los restaurantes o bares de este barrio en el que se grabaron algunas escenas de la película La lista de Schindler, del director Steven Spielberg.
A 30 minutos a pie de Kazimierz está uno de los atractivos de Cracovia, la fábrica de Oskar Schindler, llamada Emalia. Este lugar y su dueño permitieron que más de 1.100 judíos se salvaran durante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de l a visita, que dura una hora, se pueden observar el despacho de Schindler y los sectores en donde los judíos trabajaban fabricando utensilios de cocina. También se proyecta un documental que relata la vida durante la ocupación nazi. Al final está el museo, en el cual se aprecian la claqueta de la película de Spielberg y fotos del dueño de la empresa con los trabajadores.
Después del recorrido por la fábrica, la colina Wawel es el último destino de este viaje. El acceso a este territorio es a través de una puerta cubierta por el verde de las plantas que año tras año han crecido sobre la madera. A 228 metros de altura, en la cima de la colina sobresale el Castillo Real, hogar de los reyes polacos hasta el siglo XVII cuando la capital del país dejó de ser Cracovia. Se pueden visitar las Salas Reales, que eran los aposentos de los antiguos monarcas y apreciar la arquitectura renacentista que enamora por su elegancia.
Cracovia ha sabido aprovechar su pasado como un mecanismo de seducción para los que quieren conocer y aprender acerca de la historia de un país que sufrió la tragedia de la guerra, pero ha logrado convertirse en un interesante y atractivo destino de Europa. Más de ocho millones de turistas llegan cada año a Cracovia para disfrutar de los castillos, catedrales y museos que engalanan la ciudad.
martes, 8 de enero de 2013
Mundial de Handball 2013 en España
El 23º mundial de handball se desarrollará en España entre el 11 y el 27 de enero de 2013.
GRUPO A: Alemania, Argentina, Brasil, Francia, Montenegro y Túnez.
GRUPO B: Chile, Dinamarca, Islandia, Macedonia, Qatar y Rusia.
GRUPO C: Arabia Saudi, Bielorrusia, Korea del Sur, Eslovenia, Polonia y Serbia.
GRUPO D: Argelia, Australia, Croacia, Egipto, España y Hungría.
Los 4 mejores de cada grupo clasifican a octavos de final. Se cruzan los del grupo A con los del grupo B y los del grupo C con los del grupo D, respetando el orden lógico de los cruces según la posición (1º contra 4º, 2º contra 3º).
TV: Transmite TyC Sports.
El Grupo "C" tiene como sede Zaragoza - Pabellón Príncipe Felipe
Capacidad del estadio: 11 mil personas
Fixture ( horario español )
vs Bielorrusia 12/01/2013 - 20:15 hrs
vs Arabia Saudita 14/01/2013 - 20:15 hrs
vs Eslovenia 15/01/2013 - 20:15 hrs
vs Serbia 17/01/2013 - 20:15 hrs
vs Corea del Sur 19/01/2013 -18:00 hrs
miércoles, 2 de enero de 2013
Polonia prohíbe cultivos transgénicos de BASF y de Monsanto
El gobierno polaco prohibió este miércoles los cultivos de maíz y papa transgénicos, según un comunicado oficial publicado al término del Consejo de Ministros. (AFP)
El gabinete del primer ministro Donald Tusk adoptó dos resoluciones que prohíben el cultivo de papa Amflora del grupo BASF y de maíz MON 810 del grupo Monsanto, dos organismos genéticamente modificados autorizados por la Unión Europea.
Las dos resoluciones entrarán en vigor el 28 de enero.
La organización ambientalista Greenpeace saludó inmediatamente la decisión del gobierno declarando en un comunicado que "el gobierno mantuvo sus promesas".
El jefe de gobierno polaco había prometido excluir los transgénicos justo después del voto por el Senado de una ley que autoriza el registro y el comercio de transgénicos en Polonia, hasta ahora prohibidos.
Según Tusk la adopción de esta ley, que entró en vigor el 1 de enero, "fue impuesta por reglamentación europea".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)